Portada revista 26

Editorial Indice de Revistas Drogas

ARBIL, anotaciones de pensamiento y critica

¿Cómo se ama a España?.

¿Cómo la ama cada uno de los españoles que se le entregan? ¿Y con qué? ¿Con qué llegamos a amar a nuestra Patria? Yo lo hago desesperadamente y con rabia. Pero también con fe.

Hace desgraciadamente bastantes años que me hirió por primera vez la chocante frase de un gran pensador: «Amamos a España porque no nos gusta». Entonces a mí me gustaba España por dos cosas: porque era casi un niño y porque no había pensado, siquiera, en la posibilidad de que pudiera no gustarme lo que me hacía miembro de una comunidad tan importante: España misma.

A partir de entonces interpreté la España que no gustaba a ese gran pensador, como esa España triste, material, sin ilusiones ni empuje. La España vencida definitivamente, asustada, dormida en recuerdos y apenas capaz de exaltarse sólo en el odio. También era la España injusta y el obrero explotado, la justicia insultada y la libertad sometida. Efectivamente, esa España tampoco me gustaba a mí.

Pero imaginaba ir - demasiado despacio - hacia una España Grande y Libre y a ella pensaba añadir mi esfuerzo y mi ilusión, mientras que por ella - me decía - me enfrentaría a los falsarios, a los explotadores, a los zánganos y a los ambiciosos. Por España, no por ninguna doctrina política. Y amaba intensamente a esa España venidera que yo ayudaría a terminar.

No fueron así las cosas.

Así que me vuelvo a preguntar qué España era la que no le gustaba al gran pensador. ¿Hablaba de los hombres de España? ¿Hablaba de la historia de España? ¿Hablaba de la indolencia de España? No lo sé todavía. ¿Se refería a una de esas dos Españas famosas, cuya misión era helar corazones? La España que muere y la España que bosteza, de Machado.

Siempre hay una España que muere. Siempre la parte inútil de España queda atrás, a merced del olvido, y, en ocasiones, del insulto apasionado. Es la vieja ropa temporal; la moda de las ideas y de las costumbres: lo accidental de España. No resisto la tentación de una frase: sólo sobrevive al tiempo lo esencial de España.

¿Y qué es de la España que bosteza? Porque esa continúa aquí, bien viva, aunque dormida, lastre de la revolución que no acabó de llegar; residuo de todo lo que desprecio: la incapacidad para sentir grandes ilusiones. Pero a esa España es a la que nuestros políticos le preguntan. Con esa España apática es con la que cuentan. A esa España es a la que dicen amar.

¿Cómo amaba el gran pensador a España? ¿Cómo la ama cada uno de los españoles que se le entregan? ¿Y con qué? ¿Con qué llegamos a amar a nuestra Patria? Yo lo hago desesperadamente y con rabia. Pero también con fe.

¿Por qué será esa permanente afición nuestra al desprecio? En otra parte se ha dicho que España era, de momento, una frustración histórica y que no hemos sabido aceptar en su justa dimensión el hecho de que fuimos vencidos por muchas naciones al cabo de trescientos años de lucha. El desprecio español viene de más lejos. Al que nos vence no se le desprecia; se le odia y se le perdona. Uno sólo desprecia al inferior.

¿Es éste nuestro caso? Cuando despreciamos a otras naciones, ¿queremos decir que nos sentimos superiores a ellas? Quizá. Pero, ¿cómo es posible que algo en nosotros se sienta todavía superior después de los sucesivos fracasos y derrotas? ¿De dónde sacamos los españoles nuestro orgullo?

Es como si no aceptáramos los fracasos, como si estuviéramos convencidos de que no han sido por nuestra culpa y que, si quisiéramos, las cosas rodarían de muy otra manera. Pero esto puede ser malo y no veo en ello más que otro de los síntomas de nuestra enfermedad centenaria: nos parece que las cosas que han pasado aquí les han pasado a otros, a otra España a lo mejor. Huimos de la responsabilidad de nuestros errores históricos y seguimos pensando que somos los mejores mientras no nos atrevemos a demostrarlo. Por si las moscas.

Algunos españoles despreciamos a los extranjeros, a los que acusamos de ser incomprensibles. Lo son, claro, en la medida que son obra de otra cultura, y eso no lo cambiará la Unión Europea. Pero si nosotros intentásemos comprender por qué somos distintos a ellos, estaríamos dando el paso necesario para empezar de verdad a ser mejores.

Otros españoles desprecian, en cambio, al pueblo español, al que acusan de bárbaro, inculto o tonto. Desprecian a España por no ser ni tan práctica ni tan rica ni tan lógica como otras naciones. Y desprecian a todo español que publica su amor a España, acusándolo de ilógico, de nostálgico o de prehistórico. Son ellos los prehistóricos, los que han retrocedido a los tiempos en que España no existía; los que reniegan de una buena parte de su ser. Son ellos los despreciables, aunque «políticamente correctos».

Pero también significa algo más la española tentación del desprecio: queda en el fondo de la gente la conciencia de lo que España puede y debe ser; el eco exigente de los siglos, y hasta la vergüenza por haber desperdiciado magníficas oportunidades.

Ese desprecio indica que en nosotros vive todavía un ideal y aguarda - entre la esperanza y el miedo - la oportunidad de ser lo que ansiamos: protagonistas de la historia. Esa es nuestra vanidad, el protagonismo o, como se dijo en la transición primera, ser la envidia de Europa. Si nos duele que se hable mal de nuestras cosas, más parece dolernos que no se hable en absoluto.

Y no tener que volver que volver nunca más el desprecio contra nosotros mismos: la aventura de ser español en el mundo sigue siendo importante, como demostrarán los años que nos separan del siglo próximo.

Arthur Robsy.


Editorial Portada revista 26 Drogas

Cartas al director, sugerencias y colaboraciones

Buzon Pulse aquí para enviar correo



"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición de la gente siempre bajo los criterios de buena fe y citando su origen.