Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 103
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 103


texto de comentario
Disposición de la Jefatura del Estado por la que se liberan a todos los etarras con delitos de sangre
[ BOE: 248 de 17/10/1977, páginas 22765 y 22766]

Indigenismo peligroso

por María Saavedra

Una introducción a una ideología que está siendo usada, relevando al marxismo, para sustituir los valores de la hispanidad, entendida como la cristiandad encarnada en el mundo hispánico.

La llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia ha desatado muchas lenguas y plumas que se afanan por comprender el fenómeno político del indigenismo.

 Las consecuencias que este fenómeno traerá para la vida política y económica de los países iberoamericanos y de los grandes inversores europeos no son todavía fáciles de prever.

No se trata ahora de buscar esas consecuencias, y mucho menos de hacer un análisis político. Mi pretensión es mucho más modesta. Simplemente quiero hacer una cuantas reflexiones desde mi punto de vista de historiadora y apasionada por las culturas prehispánicas de América acerca de lo que estos días está apareciendo continuamente en la prensa.

Precisamente porque admiro muchos de los rasgos de las culturas precolombinas –y de manera especial las que se desarrollaron en la región andina- me resulta duro escuchar el empleo manipulado, sesgado e interesado que se viene haciendo de esas culturas desde los partidos indigenistas.

No voy a entrar en las consecuencias políticas y económicas que puede tener la llegada al poder de estos líderes. Simplemente quiero detenerme en un análisis de algunos aspectos en los que la carga ideológica raya lo grotesco. El problema es que lo grotesco puede convertirse en dramático para aquellos que lo padecen más de cerca.

Orígenes políticos

A pesar de lo que en algunas instancias se quisiera hacer creer, no podemos encontrar el origen de los movimientos indigenistas en tiempos de lo virreinatos, y mucho menos en tiempos de la Independencia de las repúblicas americanas. Su origen ideológico podemos localizarlo a mediados del pasado siglo. La situación de auténtica injusticia en la que vivían sectores de población, en ocasiones mayoritarios, de estos países generó el nacimiento de movimientos a favor de los más desfavorecidos, que en muchos casos coincidían con las comunidades indígenas. La orientación marxista de muchos de estos movimientos hizo que en lugar de buscar fórmulas de conciliación entre los distintos sectores, se abrieran brechas que cada vez sería más difícil cerrar.

Recordemos la actuación política de la que fue nada menos que premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú. Aquel año, que podía haber sido momento de reconciliación histórica y de proyectos comunes entre Europa y América, fue aprovechado por algunas instancias más o menos politizadas para reabrir viejas brechas. Nuevamente se aprovechó la interpretación malévola de la Historia para proclamar falsas consignas a favor de los marginados. Pero flaco favor se hace a nadie cuando se quiebran puentes. Estas ideologías buscan siempre la opción única, que rompe relaciones. No se trata de abrazar a todos pero dando prioridad a los más necesitados: se busca romper para siempre todo vínculo entre el fuerte y el débil, haciendo creer a este que aquel es su enemigo y que esta dialéctica no tiene solución posible.

Al agradecer la recepción del Nobel, Menchú (uno de los personajes más admirados por el actual presidente boliviano), afirmaba:

“Reconforta esta creciente atención, aunque llegue 500 años más tarde, hacia el sufrimiento, la discriminación, la opresión y explotación que nuestros pueblos han sufrido, pero que gracias a su propia cosmovisión y concepción de la vida han logrado resistir y finalmente ver con perspectivas promisorias cómo, de aquellas raíces que se quisieron erradicar, germinan ahora con pujanza espe­ranzas y representaciones para el futuro” [1] .

Y continúa su discurso haciendo referencia a las manifestaciones de júbilo expresadas pro diferentes organizaciones indígenas del mundo entero ante este premio, que constituye

“el reconocimiento de una deuda de Europa para con los pueblos indígenas americanos; es un llamado a la conciencia de la Humanidad para que se erradi­quen las condiciones de marginación que los condenó al coloniaje y a la explotación de los no indígenas; y es un clamor por la vida, la paz, la justicia, la igualdad y hermandad entre los seres humanos”.

Es decir, la relación establecida hace 500 años entre Europa y América es considerada en su totalidad como perjudicial para los pueblos americanos. Nada que reconocer, en el caso de la América española, a los cientos de escuelas, colegios, hospitales, decenas de Universidades, centenares de ciudades fundadas en tierra americana bajo el impulso directo de la Corona española. Y para qué hablar de la imprenta en Indias, de la evangelización, de los cientos de misioneros que arrostraron todo tipo de peligros para llevar a aquellos nativos lo que en España se consideraba el bien más preciado: la luz del Evangelio. Olvidemos el esfuerzo ímprobo que realizaron los misioneros para aprender las lenguas de los indígenas americanos y poder así hacerles más comprensible el dogma.

Los pueblos andinos, tan orgullosos de su pasado prehispánico, ¿olvidan que a pesar de la genialidad que demostraron los incas en política y administración eran pueblos ágrafos? ¿Que fueron los españoles quienes les enseñaron a escribir en la bella y sonora lengua de los quechua y de los aymara?

Aquí se encuentra la raíz de estos movimientos. No la busquemos en tiempos de la colonia, pues solo hallaremos algunos movimientos insurgentes, y muy pocos de ellos se realizaban contra la Corona. Mucho más frecuente era el grito de “Viva el rey, abajo el mal gobierno”, con el que se rebelaban frente a las autoridades delegadas que impedían se cumplieran los verdaderos designios de la Corona para aquellos súbditos americanos.

Y hoy están legando a la lucha política los herederos de aquellos movimientos ideológicos del siglo pasado. La constatación del fracaso de las diferentes propuestas políticas ha logrado que aquellos que podrían haberse quedado en meros agitadores sociales se conviertan en protagonistas de la vida política. El rechazo contra modelos neoliberales que han fracasado en la gestión de estos países y que en muchos casos han generado una política corrupta, es la principal arma de la dialéctica de líderes como Evo Morales.

Por supuesto, la denuncia del sistema pasa por la crítica al que es paradigma de ese sistema neoliberal: los Estados Unidos de Norteamérica, la gran “bestia negra”, el gringo, es sin duda el causante último de todos los males de estos países. Y en sus apreciaciones de los norteamericanos se ponen de manifiesto esas mezclas que tan a menudo se dan, en la que el complejo, el odio y el rencor se hacen compañeros inseparables.

Manipulación histórica

Un análisis del discurso de estos políticos lleva inmediatamente a comprender que se utiliza la verdad pseudo-histórica como arma arrojadiza contra los contendientes en el ruedo de la política. Y empleo el término verdad porque ese es el grave delito de la manipulación histórica: no todo el discurso es falsedad. Se citan hecho que tienen una base real, pero lo que era una realidad puntual se generaliza hasta extremos increíbles, y parece que esos hechos se extienden a lo largo de años, lustros, decenios e incluso siglos. Lo demás, simplemente, se omite.

En España sabemos mucho de las consecuencias que puede producir la manipulación de la historia. Si en torno a algún país se ha tejido consciente y pacientemente una leyenda negra, ese país tiene un nombre: España. Leyenda difundida por los enemigos y alimentada por los propios que, ingenuamente, creen todo lo que se dice más allá del Pirineo.

El discurso de Evo Morales encierra en todas sus variantes una consciente utilización de algunos hechos reales para falsear la visión de la historia del pueblo boliviano. Veamos algunos ejemplos:

Es muy recurrente en su mensaje la mención a “nosotros, los pueblos originarios” de América.  ¿De verdad se puede considerar originario a un pueblo porque lleve 25.000 o 30.000 años en una superficie geográfica, y se elimina directamente al que remonta su presencia a 500 años? ¡Estamos hablando de siglos! Entonces, en España, ¿quiénes son los pueblos originarios? ¿Tendríamos que dejarnos gobernar por aquellos que remonten su origen a Tartessos y no hayan recibido la “contaminación” biológica y cultural de Roma?

El Presidente Morales, en su mensaje, engloba toda la etapa española entre dos hechos: la violencia cometida contra los aymaras, a la llegada de los españoles, y la ejecución de Tupac Katari. Todo lo demás se omite. Basta con estas dos referencias para dar una visión global de la presencia española en América.

Leamos las palabras con que Morales hace referencia a estos hechos:

“Quiero decirles, para que sepa la prensa internacional, a los primeros aymaras, quechuas que aprendieron a leer y a escribir, les sacaron los ojos, les cortaron las manos para que nunca más aprendan a leer, escribir” [2]. En cambio, omite muchas otras realidades, como la aparición de la primera obra impresa en Sudamérica: un catecismo escrito en lengua castellana, quechua y aymara, cuya elaboración fue impulsada en el III Concilio Limense por el obispo Santo Toribio de Mogrovejo, de cuya muerte se cumplen ahora 400 años.

Volviendo al discurso de Morales, señalábamos que su peculiar recorrido por la América española se inicia con la violencia ejercida sobre los aymaras y se cierra con la ejecución de Tupac Katari. Es de notar que con esta breve mención, convierte a Tupac Katari en mártir de la lucha indigenista. También aquí se busca la trampa. Este líder indígena fue ejecutado por los gobernantes de la etapa colonial. Pero aclaremos los matices: si bien es cierto que fue ejecutado, lo mismo que su mujer, en circunstancias extremadamente crueles, también es preciso decir que la condena no la recibió por ser indio. Se le condenó por rebelión contra la autoridad del rey, y esta condena siempre se castigaba con la pena capital. Estamos nuevamente ante un caso de verdades manipuladas. No muere por ser indio, muere por ser un rebelde, independientemente de la tonalidad de su piel.

Los “500 años de sufrimiento” padecidos por la población indígena. Introducir en una sola etapa  la América española y la vida de la república independiente, visión reduccionista de la historia. ¿Qué tiene que ver la historia del Alto Perú, de la Audiencia de Charcas, con la evolución política de la República de Bolivia a partir de 1825?

Aymaras y quechuas hermanados en una lucha común, fruto de una historia común. Este es uno de los mensajes recurrentes. La elección de Tiahuanaco por Evo Morales como escenario para la “toma de posesión indígena” no pudo ser más acertada. Efectivamente, en aquel enclave tan especial se encuentran referencias religiosas antiquísimas para la población andina. Se trata de un santuario preinca que fue incorporado por los propios incas a su estructura religiosa. Hasta aquí, nada que objetar. Pero esa visión idílica en la que quechuas, aymaras y guaraníes han compartido un pasado armonioso cuya ruptura se dio a raíz de la entrada de los españoles es otra falacia más.

Los incas eran un pueblo de tronco quechua que se instaló en Cuzco no mucho antes de la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XIV de nuestra era, e inició desde esa ciudad un proceso de integración del Tahuantinsuyu como no se había conocido antes en el mundo andino. Y ese proceso se realizó, como tantos, a través de la conquista armada. Precisamente uno de los primeros objetivos de los incas será la anexión del territorio de los collas, poblado por gentes del tronco cultural aymara. A partir de ahí, la expansión cobra fuerza y va ganando territorios hacia los cuatro puntos cardinales. Los Incas lograron imponer a todos los pueblos dominados una admirable y compleja red administrativa y política. Funcionaba como perfecta maquinaria que asimilaba todos y cada uno de los habitantes de su imperio. Pero describir aquello como un paraíso… parece cuanto menos una alegre e ilusa fantasía.

Mensaje racista y excluyente

Otro de los elementos preocupantes del discurso de los líderes indigenistas es el fuerte componente racista de sus proclamas. La afirmación de Ollanta Humala acerca de que sólo los “cobrizos” podrán ocupar puestos de importancia en la política del país en caso de que gane las elecciones, no permite una lectura diferente que la xenófoba.

Pero Ollanta, de momento,  no es más que un candidato. Mucho más peligroso me parece el discurso que adopta el ya elegido presidente Morales.

En la ceremonia de Tiahuanaco, víspera de su toma de posesión en el Parlamento, ante cerca de cincuenta mil  indígenas, realizó una serie de declaraciones que pueden tener consecuencias verdaderamente dramáticas. Terminaba su discurso y no le tembló la voz al proclamar: “Muchas gracias, hermanas y hermanos, esta lucha no se para, esta lucha no termina, en el mundo gobiernan los ricos o gobiernan los pobres [3] ”. Decir esto ante miles de personas que viven en condiciones durísimas de pobreza, que ven correr sus días bajo la amenaza real del hambre, es una cruel imprudencia.

La llamada a la lucha –pese a estar matizada por afirmaciones del mismo dirigente acerca de su búsqueda de reconciliación- nunca es camino para un buen gobernante, que debe contar con el máximo de apoyos a la hora de sacar adelante un país que hoy es el segundo más pobre de toda América, después de Haití.

Toda división excluye, y este carácter excluyente propio del discurso indigenista no puede conducir sino a una fractura social de consecuencias muy difíciles de prever, y que será aún más difícil arreglar cuando el daño ya esté hecho.

El problema es que, frente a la “opción preferencial” por el desfavorecido, se impone la “opción única”. En esa dialéctica es imposible la reconciliación.

Negación de la propia identidad

Un pueblo, igual que una persona, tiene su propia biografía. La biografía de una comunidad constituye su historia y, al igual que la personal trayectoria compone la identidad, la historia de los pueblos marca igualmente su identidad común.

Pues otro de los errores que comete este supuesto indigenismo es el de pretender anular una parte de su historia. Tarea imposible, ciertamente, pero en el intento tratarán de  dejar unos cuantos cadáveres por el camino. En  este caso, cadáveres con nombre español, y algún que otro político de la etapa republicana, pero estos serán los menos.

Frente al cadáver español se alzan con una inmensa altura, los nombres de personajes que nunca fueron dignos de la talla que se les atribuye. Tal es el caso del Che Guevara, mitificado hasta la paranoia por los seguidores de estos movimientos. Pero claro, ¿qué se puede esperar de quien niega que Cuba hoy padece una dictadura?

El problema es que por mucho que se reniegue de la propia historia, esta ha existido, nos guste o no. Y ha dejado huella en el ser de los pueblos. Negarlo supone abrir el camino a una seria crisis de identidad. ¿Qué sería hoy América si durante tres siglos no hubiera formado parte de la Monarquía Hispánica? Sencillamente, no lo sabemos. Tampoco sabemos qué sería hoy América sin los procesos de integración que se dieron en el Nuevo Mundo antes de la llegada de los españoles, protagonizados por los pueblos más poderosos, de manera especial los conducidos por aztecas e incas.

Pero sí sabemos lo que hoy es América, fruto del paso por aquel continente de múltiples culturas. Fruto de luchas, de conquistas, de encuentros y desencuentros, de mezclas biológicas y culturales. Una América en la que se entienden millones de personas en una lengua común. La Comunidad Iberoamericana de Naciones tiene un soporte común para entenderse, que convive junto a multitud de lenguas en las que aún se comunican las diferentes comunidades.

¿Habrá que recurrir a la “Raza Cósmica” de Vasconcelos? Este escritor mexicano, en su obra publicada en 1925, se dirigía a los americanos hablándoles de la necesidad de que el español de América se sintiera “tan español como los hijos de España”. Y no sentía ninguna admiración por aquellos que habían portado sobre sus sienes la corona española (llama imbécil a Carlos I y pervertido a su hijo Felipe), pero entendía la necesidad de asumir toda la herencia de un pueblo; y esta herencia, asumida y perfeccionada, se proyectaría hacia el futuro, “sin apartarnos de la misión común”, en un ambicioso plan civilizador que tendía por protagonista precisamente a esa América gestadora de una “raza cósmica”, que habría conseguido aunar en su ser lo mejor de las generaciones que intercambiaron experiencias, amores y desamores a lo largo de tantos siglos.

·- ·-· -··· ···-·
María Saavedra



[1] Discurso pronunciado el 10 de diciembre de 1992.

[2] Discurso de posesión del Presidente Constitucional de Bolivia, Evo Morales Ayma. La Paz, 22 de enero de 2006

[3] Discurso del Presidente electo de Bolivia, Evo Morales. Tiahuanaco, 21 de enero de 2006



 

Para volver a la Revista Arbil nº 103
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 103

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388