Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 113
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 113


Dos episodios de la Roma bizantina: Las consagraciones de las Basílicas de Santa María Ad Martyres y San Adriano.

por Gonzalo Fernández,

En la primera mitad del siglo VII el Panteón y la Sala de Sesiones del Senado Romano se transforman en iglesias cristianas dedicada a la Virgen María en su advocación de Reina de los Mártires y a San Adriano. Antes de analizar estos eventos es necesario aludir al destino de los antiguos templos paganos cuando triunfa el cristianismo.

Los primeros pasos en la cristianización de viejos edificios paganos

El 28 de febrero de 380 Teodosio I el Grande (378 - 395) declara al cristianismo niceno religión oficial del Imperio Romano por el Edicto de Tesalónica (Código Teodosiano XVI, 1, 2). Uno de los problemas que se plantean a las autoridades cristianas es qué destino dar a los templos paganos. La respuesta más apropiada consiste en su purificación y metamorfosis en iglesias cristianas añadiéndoles un ábside en la parte trasera bien que esto conlleve un serio cambio en la cella de los santuarios paganos. En general los emperadores cristianos intentan conservar los antiguos templos paganos por móviles estéticos. Los pensadores cristianos distinguen dos tipos de obras de arte. Unas son simples adornos y merecen conservarse. Las segundas son las que llevan al paganismo. Éstas merecen destruirse. Al primer tipo pertenecen las construcciones arquitectónicas. En cambio las estatuas de dioses se enmarcan en el segundo. Por eso los cristianos destruyen con más encarnizamiento las imágenes de las antiguas divinidades.

En 370 se ordena el destino del Panteón de Roma a usos seculares (Código Teodosiano XIV, 3, 10). Una medida de 399 prohíbe los sacrificios pero insiste en la salvaguarda de los adornos de los edificios públicos (Código Teodosiano XVI, 10, 15). Una segunda del mismo año prohibe la destrucción de templos (Código Teodosiano XVI, 10, 18) . En 408 se decreta el empleo ad usum publicum (para uso público) de todos los viejos santuarios una vez purificados con el signo de la venerable religión cristiana (Código Teodosiano XVI, 10, 19). Ello significa que habría de añadirse una cruz escultórica, musivaria o pictórica.

El emperador Mayoriano (457 - 461) impone multa de 50 sueldos de oro a los altos funcionarios que permitan demoler los templos y demás monumentos antiguos. También dispone la flagelación y el corte de las manos a todo empleado subalterno que coopere a esas tareas destructivas (Legum novellarum divi Maiorani augusti IV, 6).

Sin embargo la legislación imperial no provee estipendio alguno para el mantenimiento de aquellos edificios. Esto explica su pronta ruina si se une a otros factores:

- Imposibilidad económica de los romanos de sostener sus monumentos de manera privada

- Terremotos de 407, 442 y 486

- Inundaciones en 554 y 589

- La climatología de la Ciudad Eterna con sus fuertes dosis de humedad y calor facilitadora del nacimiento de una vegetación malsana para las antiguas construcciones donde se incrusta y cuya estabilidad amenaza al enraizarse en los intersticios. En 1855 R. Deckin contabiliza la presencia de más de 400 especies en la flora del Anfiteatro Flavio (llamado popularmente el Coloseo por la gigantesca estatua de Nerón identificado con el dios solar Helios) mientras que en 1912 G. Boni analiza la flora del Palatino menos variada que la del Coloseo pero no menos abundante

- Los aluviones del Tíber

- El suelo de Roma que pasa del polvo en verano al cieno en invierno

- Ahondamiento progresivo de la Urbs que en alguna zona llega a presentar un desnivel de 12 metros respecto a la Antigüedad

- Incendios como el que destruye en 363 d.C. el Templo de Apolo en el Palatium Maius. Allí estaba el Paladión. Ésta era una estatua de Minerva que según la tradición fue salvada por Eneas de la destrucción de Troya (también llamada Ilión) y a la que los paganos de la Urbs consideraban pignus salutis atque Imperii (garantía de la salvación y del Imperio). Los mitógrafos sostienen que ese ídolo fue llevado de Eneas al Lacio donde lo instala en la ciudad de Lavinium que Eneas construye en honor de su segunda esposa Lavina (la hija del rey Latino). Una vez muerto Eneas, cuando Iulo (vástago de Eneas y de su primera esposa la troyana Creusa quien muere en el momento de la entrada de los aqueos en Ilión) deja el gobierno de Lavinium a su madrastra y funda Alba Longa, traslada allí el Paladión. Al término de la Guerra Latina (340 - 338 a.C.) el Paladión se portaría a Roma. Lo único que hoy puede afirmarse es que el ídolo en principio se conserva dentro de la Ciudad Eterna en el Templo de Vesta. Heliogábalo (218 - 224) lo traslada a la parte principal del Palatium Maius por su antedicha consideración de garantía de la salvación y del Imperio. En el seno de aquel recinto palacial Constantino I o sus hijos Constantino II (337 - 340), Constante (337 - 350) y Constancio II (337 - 361) depositan el Paladión en el Templo de Apolo tal vez por su labor de ir cristianizando de modo progresivo el Imperio aunque sin excesivos enfrentamientos con el paganismo.

Si los edificios caen al suelo por causas materiales y no por la mano del hombre ya pueden emplearse sus materiales para las nuevas construcciones sin responsabilidad jurídica alguna. Esto explica las ruinas de Roma y no la acción de agentes extranjeros. En el siglo VI Casiodoro (Variae VII, 15) se extasía ante las maravillas de la Urbe y Procopio de Cesarea (De bello gothico IV, 22) alude a la buena conservación de las obras maestras de la arquitectura antigua en la Ciudad Eterna. A fines de la misma centuria el  Papa Gregorio Magno (Homilia XVIII in Ezechielem y Dialogus II, 15) exime de toda culpabilidad a los bárbaros en las destrucciones romanas. Un arrasamiento masivo de la Urbe sólo tiene lugar en 1084 cuando los normandos y sarracenos de Roberto Guiscardo incendian la zona comprendida entre el Anfiteatro Flavio  y la Basílica de San Juan de Letrán.

Una manera de proteger los edificios es convertirlos en iglesias cristianas. En 527 la reina ostrogoda Amalasunta (526 -535) permite al Papa Félix IV (526 - 530) aprovechar el Heroon del Divino Rómulo en el Foro Romano para convertirlo en una iglesia católica. El Heroon del Divino Rómulo se halla situado en la Vía Sacra del Foro. Había sido construido en 309 d.C. por el emperador Majencio (306 - 312) en memoria de su hijo Valerio Rómulo. Tiene una planta circular. Ofrece una fachada curva con una puerta de bronce flanqueada por dos columnas de pórfido con capiteles de mármol que sostienen un arquitrabe asimismo marmóreo. El Heroon del Divino Rómulo se desacraliza a raíz de la precitada disposición de 408 (Código Teodosiano XVI, 10, 19). Pasa entonces a propiedad imperial. Como son tantos los viejos santuarios que en 408 pasan a uso público y por tanto a engrosar los bienes del emperador muchos de ellos quedan en el abandono más absoluto pues las autoridades no saben qué destino encomendarles.

Félix IV piensa convertir el Heroon del Divino Rómulo en una iglesia consagrada a los Santos Cosme y Damián. Éstos son dos hermanos gemelos que estudian Medicina en Antioquía. Sufren martirio de 303 a 305 en la persecución de Diocleciano (284 - 305) en la ciudad de Egea en Cilicia (Asia Menor) según las Gestae Cosmae et Damiani. Sus cuerpos se veneran en Ciro en el siglo V a juzgar por el testimonio de Teodoreto de Ciro quien es obispo de aquella ciudad y manifiesta que allí se erigió una suntuosa basílica en honor de ambos hermanos. Es probable que sus cuerpos se llevaran a Ciro al ser los Santos Cosme y Damián naturales de esta ciudad. Ciro se halla cercana a la actual Alepo (Siria). Por tanto no dista mucho de Antioquía donde existían renombradas escuelas de enseñanza superior de modo que los dos hermanos se trasladan de Ciro a Antioquía para seguir los estudios de Medicina en la Perla del Orontes.

Las razones de Félix IV para dedicar el Heroon del Divino Rómulo a los Santos Cosme y Damián son fundamentalmente dos:

1) Recoger la popularidad de los Santos Cosme y Damián. En el siglo V se dedican en Constantinopla dos iglesias a ambos hermanos a las que Justiniano I (527 - 565) añade otras dos. En 457 la ciudad de Edesa les dedica un hospital. A comienzos del siglo VI el obispo Fulgencio de Ruspe lleva su devoción a Cerdeña cuando se exilia en aquella isla por las creencias homeas de los soberanos vándalos. El capadocio Sabas de Matalasca, quien fallece en 531, trasforma su casa paterna en iglesia dedicada a los Santos Cosme y Damián. A través del Calendario de Oxyrhynco de 535 se observa la devoción copta a aquellos santos médicos quienes gozan de templo propio en la localidad de Oxyrhynco

2) Ayudar a que en Roma se olvidara el culto pagano a los Dióscuros. Éstos son los dioses gemelos Cástor y Pólux. Según los mitógrafos la intervención milagrosa de los Dióscuros dio la victoria a los romanos en la batalla del Lago Regilo que sostuvieron contra los latinos hacia 496 a.C. Antes de ir a la guerra  los Dióscuros abrevaron sus caballos en la Fuente de Juturna que se encuentra en el mismo Foro Romano. La instalación de una iglesia dedicada a los santos gemelos Cosme y Damián haría olvidar el culto a los Dióscuros en el Foro Romano.

El caso de Cosme y Damián no es el único ejemplo de la utilización cristiana de santos para olvidar antiguos cultos paganos. La Virgen María pasa a ser la patrona de Atenas y sustituye con gran facilidad a Palas Atenea en esta función dado el carácter virginal de ambas. Las Letanías Lauretanas contemplan su origen en las imprecaciones a Isis durante la celebración de los misterios de esta última diosa en Roma. Isis amamantando a Horus produce el tipo iconográfico bizantino de la Virgen Galactophylousa que en Occidente crea el modelo iconográfico de la Virgen de la Leche.

La iconografía de Horus alanceando a Seth da lugar a las representaciones de San Jorge clavando la lanza al dragón. El popular San Nicolás (llamado de Mira en Oriente y de Bari en Occidente)  sustituye a Neptuno como protector de los navegantes por salvar su intercesión a unos marineros que le invocaron en medio de una fuerte tormenta. Los paganos tenían la costumbre de eregir templos a Apolo en la cima de los montes. Los cristianos hacen lo mismo con el Profeta Elías.  Algunos rasgos de Afrodita pasan a Santa Pelagia mientras que los hagiógrafos de San Demetrio y San Luciano de Antioquía se hacen eco de ciertas historias atribuidas a Baco (vg. el traslado del cadaver de San Luciano a lomos de un delfín). Además de cristianizar el viejo culto a los Dióscuros los Santos Cosme y Damián tienen el poder de curar por orden de Dios y con sus apariciones en sueños a los enfermos que duermen en sus templos. Los paganos atribuían ese don a Esculapio por sí mismo. Así dice Gregorio de Tours de los Santos Cosme y Damián en su libro Sobre la gloria de los mártires en la traducción de Casimiro Sánchez Aliseda :

Los dos hermanos gemelos Cosme y Damián, médicos de profesión, después que se hicieron cristianos, espantaban las enfermedades por el solo mérito de sus virtudes y la intervención de sus oraciones... Coronados tras diversos martirios, se juntaron en el cielo y hacen a favor de sus compatriotas numerosos milagros. Porque si algún enfermo acude lleno de fe a orar sobre su tumba, al momento obtiene curación. Muchos refieren también que estos Santos se aparecen en sueños a los enfermos indicándoles lo que deben hacer, y luego que lo ejecutan, se encuentran curados. Sobre esto  yo he oído referir muchas cosas que sería demasiado largo de contar, estimando que con lo dicho es suficiente

Eso mismo ocurre desde los primeros años del siglo V con el Arcángel San Miguel en el Monasterio de Sosthenion (erigido sobre los derribos del Templo de Zeus Sosthenios vinculado a la leyenda de los Argonautas y desde 1820 Iglesia de los Santos Arcángeles en el pueblo turco de Steni cercano a Estambul).

Por los mismos años Cirilo de  Alejandría construye un templo a los Santos Ciro y Juan (también mártires de la persecución de Diocleciano en Alejandría) en Menuthis localidad situada a dos millas de Canopo  que había sido un importante centro del culto a Isis y uno de los atributos de aquella deidad egipcia es Isis Médica. Ciro es un médico de Alejandría. Probablemente estudia en la Pólis (nombre genérico de Alejandría parejo al de Urbs alusivo a Roma) donde se forma también San Antonio Abad por más que éste último abandonara Alejandría para seguir la vida cenobítica del Desierto Egipcio. Ciro ejerce su carrera en Alejandría donde muere víctima de la persecución de Diocleciano en compañía del soldado Juan. Su templo de Menuthis contempla las curaciones en sueños de Ciro y Juan. Ambos santos adquieren gran fama en todo el Oriente Cristiano. Entre sus devotos figuran el Patriarca de Alejandría Juan el Limosnero y su colega Sofronio de Jerusalén. Incluso el topónimo Abukir constituye una prueba de la devoción egipcia a los Santos Ciro y Juan dado que es la traducción árabe de Aba (Padre) Ciro. Incluso en los aledaños de Roma el Papa Inocencio I (401 - 417) dedica un templo a los Santos Ciro y Juan en la Vía Portuense bien que allí no se documenten las mismas curaciones en sueños que en el egipcio de Menuthis.

La metamorfosis de santuarios paganos en iglesias cristianas y la santificación de lugares de culto y costumbres paganas representan dos nuevos ejemplos de la interpretación cristiana del declinante paganismo. Otros elementos cristianizados en la cultura grecolatina son:

1) Algunas fiestas paganas que pasan a cristianas aunque conservando el día vg.  el 18 de enero cuando la Roma pagana festeja la eternidad de la Urbs que entre los cristianos se convierte en la fiesta de la Cátedra de San Pedro en Roma o el 25 de diciembre que de la fiesta mitraica del nacimiento del Sol Invicto pasa a ser la Navidad cristiana

2) Algunas fiestas que se conserva el rito pero pasándolo de pagano a cristiano. El mejor ejemplo es la procesión por la Vía Flaminia hasta el Puente Milvio. Los paganos lo celebran en las fiestas de Robigalia. Los cristianos hacen esa misma procesión el Día de Rogativas que coincide con la Fiesta de San Marcos (25 de abril) bien que la costumbre no se institucionalice con frecuencia anual hasta 816. La procesión cristiana empieza en la vieja Basílica de San Lorenzo in Lucina ya citada en el siglo IV por las Gesta inter Liberium et Felicem. El Papa Sixto III (423 - 440) la hace más grande aprovechando unos terrenos que le habían sido concedidos por el emperador Valentiniano III (425 - 455). De San Lorenzo in Lucina sigue por toda la Vía Flaminia hasta el Puente Milvio. Según fuentes del siglo VIII, una vez pasado este Puente, se hace una estación en Santa Cruz del Monte Mario situada en el primer miliario de la Vía Flaminia. Allí se dice esta oración Dios Que enmiendas nuestras culpas con correcciones piadosas y perdonas nuestras iniquidades, concédenos progresar en nuestro arrepentimiento y alegrarnos más y más por tu consuelo. La procesión del Día de Rogativas termina en la Basílica de San Pedro del Vaticano

3) La importancia concedida al domingo en memoria de la resurrección de Cristo en base a los siguientes hitos:

3.A) En 321 Constantino I decreta el domingo fiesta legal a todos los efectos con la excepción de las emancipaciones y manumisiones (Código Teodosiano II, 8, 1).

3.B) En 386 se declara infame y sacrílego a quién vulnere la índole sagrada del Día del Señor ( Código Teodosiano II, 8, 19).

3.C) En 389 (Código Teodosiano II, 8, 19) Valentiniano II (375 - 392) , Teodosio I y Arcadio (quien impera de 395 a 408 tras la muerte de Teodosio I) declaran días hábiles para los negocios jurídicos todos los del año con las siguientes salvedades:

- Desde el 24 de junio al 1 de agosto tratarse de un tiempo dedicado a la siega

- Desde el 2 al 23 de agosto por los calores del verano aunque el 23 de agosto se permite el informe de las causas

- Desde el 24 de agosto al 15 de septiembre por tratarse de un tiempo dedicado a la vendimia

- El 1 de enero como día de vacación acostumbrado

- 21 de abril (aniversario de la fundación de Roma)

- 11 de mayo (aniversario de la Dedicación de Constantinopla)

- 7 días antes y 7 días después de Pascua de Resurrección

- Todos los domingos por ser los Días del Señor

- Los aniversarios del nacimiento y subida al trono de los emperadores reinantes

3.D) En 392 se declaran inhábiles los días de Navidad (25 de diciembre) y Epifanía (6 de enero) (Código Teodosiano II, 8, 21).

3.E) En 395 se prohíbe que tengan naturaleza festiva los días ceremoniales de la superstición pagana (Código Teodosiano II, 8, 22)

3.F) En 412 se prohíbe celebrar vistas judiciales los sábados como concesión a los judíos (Código Teodosiano II, 8, 26)

4) La Teología del Logos que estriba en considerar a Dios Hijo como el Logos es decir la imagen y la sabiduría de Dios Padre. En este sentido los teólogos del Logos se ven influidos por Filón de Alejandría y los iniciadores del platonismo medio a la hora de definir al Logos a modo de intermediario entre el Dios Padre creador y el universo creado. Con ello la generación del Logos por emanación del Padre supone el inicio del proceso que lleva a la creación del mundo.

No obstante esa cristianización de elementos paganos no se da sólo en el paganismo greco-latino. En Alemania muchas colinas se consagran al Arcángel San Miguel para olvidar la costumbre pagana de dedicar los montes a Wodan. Esto explica la abundancia del topónimo Michaelsberg (Colina de Miguel) en las zonas germanoparlantes. En Suecia se construye en Uppsala la Antigua un templo en honor a Odín entre 450 y 550 d.C. En su bosque sagrado se ahorcaban animales y hombres en recuerdo del autosacrificio de Odín según Adán de Bremen quien escribe hacia 1074 - 1085. A raíz de la cristianización de Suecia que emprenden los reyes Sverker (1134 - 1155) y Erik IX el Santo (1155 - 1160) se destruye ese templo y se construye una iglesia. En el ámbito americano la mariofanía del Tepeyac deja la iconografía de la Virgen de Guadalupe. Su cabello suelto es para los aztecas la señal de una mujer glorificada con un hijo en el vientre. La Virgen lleva la flor de cuatro pétalos (Nahui Ollin). Ese elemento constituye el máximo símbolo de la cultura náhualt que representa la plenitud y el centro del espacio y el tiempo. Los frailes de la Monarquía Católica pueden usar la flor de cuatro pétalos para demostrar la presencia de Dios a través de María.

Por tanto la transformación del Heroon del Divino Rómulo en la iglesia cristiana de los Santos Cosme y Damián es el primer ejemplo de esas metamorfosis. Anteriormente sólo se habían aprovechado edificios de usos seculares o algunas ruinas. Así Constantino I el Grande  funda la Basílica Sesoriana (actual Santa Cruz de Jerusalén) en el Palatium Sessorianum erigido por Septimio Severo (193 - 211) y utilizado por Santa Elena (la madre de Constantino) como residencia suya en la Ciudad Eterna. El Papa Simplicio (468 - 483) aprovecha los muros del tholos del Macellum Magnum para erigir la Basílica de San Esteban de Monte Celio e instala la de San Andrés Cata Barbara Patricia en un ala del Palacio del cónsul de 331 d.C. Junio Basso que le regaló el noble de etnia goda y creencias nicenas Flavio Valila muerto en 471.

Es incluso probable que Simplicio pensara construir la Basílica de San Andrés Cata Barbara Patricia como réplica nicena a las dos iglesias homeas que Flavio Ricimero había hecho construir en la Ciudad Eterna. Éstas son San Severo in Merulana y Santa Ágata super Suburam (hoy conocida como Santa Ágata de los Godos por más que este sobrenombre no aparezca en las fuentes medievales). Sólo Gregorio Magno recupera las dos Basílicas para el nicenismo en 593. Por último Santa Prisca se erige entre las ruinas de un Templo de Hércules y ya la mencionan las actas del sínodo romano de 499. La metamorfosis del Heroon del Divino Rómulo en la iglesia cristiana de los Santos Cosme y Damián es imitada a lo largo del siglo VI por Narsés cuando construye la Basílica de Santa María la Antigua en el pórtico levantado por Domiciano (81 - 96) tras la segunda conquista de Roma por los bizantinos en 552 durante la Guerra Gótica (536 - 561). El Papa Pelagio (556 - 561) aprovecha materiales del Foro de Trajano cuando rehace la Basílica Julia edificada por su antecesor Julio I (337 - 340) a la que Pelagio dedica a los Apóstoles Felipe y Santiago el Menor. A consecuencia de la precitada victoria de Narsés en 552 se instala  en el barrio de Ripa una importante colonia griega. Entonces la Basílica de Santa María in Cosmedin se levanta encima de las ruinas  de la Annona (Statio Annonae) y los Templos de Hércules Pompeyano y el importantísimo para la temprana República Romana de la Triada Plebeya (Ceres, Liber y Libera) construido en 493 a.C. y reedificado por Tiberio (14 - 37). Gregorio Magno (590 - 604) aprovecha el vestiario o sector occidental del Palacio que existe en el Barrio de Campitelli para hacer la Basílica de San Cesareo in Palatio.

La cristianización del Panteón

El Panteón es un edificio del período augusteo. Se sitúa en el Campo de Marte. Marco Vipsanio Agripa lo inicia en 27 a.C. Lo concluye dos años más tarde durante su tercer consulado según el epígrafe que se conserva en el epistilo del pronaos. Esta inscripción dice M. Agrippa L.f. consul tertium fecit (Marco Agripa hijo de Lucio lo hizo siendo cónsul por tercera vez). Agripa ya había hecho algunos años y conducciones de agua durante su ejercicio de la magistratura edilicia en 33 a.C: (SUETONIO, Vita Augustii 42, 1). El Panteón se repara en tiempos de Adriano (117 - 138), Septimio Severo y Caracalla (211 - 217). A la restauración adrianea alude la Historia Augusta (Vita Hadriani 1, 19, 10). Otro epígrafe menciona las reparaciones de Septimio Severo y Caracalla Imp Caes L. Septimius Severus... et Imp M Aurelius Antoninus... Pantheum vetustate corruptum omni cultu restituerunt (El Emperador César Lucio Septimio Severo... y el Emperador Marco Aurelio Antonino... restauraron con todo su culto el Panteón corrompido de vejez).

El emperador Focas (602 - 610) regala al Papa Bonifacio IV (608 - 615) el Panteón. Bonifacio IV lo dedica a la Bienaventurada siempre Virgen María y a todos los Mártires. Lo consagra el 13 de mayo de 610. El regalo de Focas se explica por su deseo de llevarse bien con el Papado Romano. Focas es un usurpador que depone y mata al soberano legítimo Mauricio (582 - 602). Mauricio se había llevado muy mal con el Papa Gregorio Magno (590 - 604) por la actitud del Pontífice de hacer una paz con los lombardos sin contar con el Imperio Romano de Oriente. Gregorio Magno se beneficia de loa fe nicena de la reina de los lombardos Teodelinda para llegar a un acuerdo privado con el rey lombardo Agilulfo pese a la fe homea de éste último. Gregorio Magno elimina de la gestación de este acuerdo al Exarca Romano (el delegado del emperador en la Italia Bizantina) con sede en Ravena. Cuando Gregorio Magno comunica ese acuerdo privado al Emperador Mauricio, éste responde con una dura carta que se recibe en Roma en junio de 595 y motiva la no menos severa respuesta del Papa (GREGORIO MAGNO, Epp. V, 36).

Por el contrario Focas sostiene magníficas relaciones con el Papado tal vez con el propósito de distinguirse de Mauricio.  Una de esas medidas es el regalo del Panteón que hace a Bonifacio IV. El Papa dedica el Panteón a la Virgen María y a todos los Mártires para olvidar el antiguo culto a todos los dioses que hasta 370 se daba allí y conservado en la memoria colectiva. A este respecto es curioso que Marco Vipsanio Agrippa consagra el Panteón sólo a los dioses dinásticos de la Familia Julio-Claudia, esto es a Marte, Venus y Julio César deificado. Venus es la madre de Eneas y abuela por tanto de Iulo quien a su vez es el ancestro o antepasado mítico de la gens Iulia a la que pertenece Julio César. No se sabe el momento exacto en que el Panteón se dedica a todos los dioses. Pero ha de ser antes de las precitadas reformas de Septimio Severo y Caracalla.

El Papa Honorio I, el emperador bizantino Heraclio y la consagración de la Basílica de San Adriano.

El Papa Honorio I (625 - 638) consagra la Curia a San Adriano. Allí se reunía el Senado. Un primer edificio recibió el nombre de Curia Hostilia. Su construcción se atribuye al rey Tulo Hostilio (c.a. 672 - c.a. 640 a.C.). La Curia Hostilia se incendia en 80 a.C. Julio César inicia su reconstrucción que Octavio la finaliza. Octavio la inaugura el 28 de agosto de 29 a.C. y la denomina Curia Julia. La Curia Julia vuelve a incendiarse en 283 d.C. y Diocleciano la reconstruye. El Altar de la Victoria presidía hasta los comienzos años del siglo V d.C. la sala de sesiones.

Honorio I obtiene el permiso del Emperador Heraclio (610 - 641) para transformar la Curia Julia en una iglesia que dedica a San Adriano. Ha de ser en 629 un año después de la victoriosa entrada de Heraclio en Constantinopla tras concluir victoriosamente la guerra que enfrenta al Imperio Romano de Oriente con la Persia Sasánida en 628. Heraclio pretende seguir la misma política de amistad con el Papado que su antecesor Focas. De hecho envía a la Ciudad Eterna las reliquias del monje Persa Anastasio quien había sido martirizado en 626. Para recibir dignamente los despojos de ese mártir Honorio I erige la Basílica de los Santos Vicente y Anastasio en la Vía Ostiense. Esta Basílica se halla vecina a la Basílica de la Decapitación de San Pablo. Los romanos llaman a esta última Basílica de las Tres Fuentes con arreglo a la piadosa tradición de que la cabeza del Apóstol de los Gentiles da tres botes al ser separada del cuerpo y de aquellos lugares surgen tres fuentes. Por otro lado San Adriano es un oficial romano que se convierte al ver la paciencia de los cristianos durante la persecución tetrárquica. Muere entonces mártir. Pienso que Honorio I se ve influido por los espectaculares éxitos de Heraclio en su campaña persa y escoja a San Adriano al ser como el Emperador un ejemplo de miles Christi (soldado de Cristo).

·- ·-· -······-·
Gonzalo Fernández,

 

Bibliografía:

ARMELLINI M. La chiese di Roma dal secolo IV al XIX. Roma, 1891. Reimpreso en http://penelope.uchicago.edu/Thayer/I/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/churches/_Texts/Armellini/ARMCHI*/1.html

CHAPMAN, J.: s.v. Pope Honorius I, The Catholic Encyclopedia. Volume VII. Nueva York, 1910. Transcripción de T.J. BRESS, http://www.newadvent.org/cathen/07452b.htm

HANSLICK, R.: s.v. Agrippa M. Vipsanius, Der Kleine Pauly. 1, 2º edición, Munich, 1979, columnas 145 - 146

HULSEN, Chr. Le Chiese di Roma nel Medio Evo. Florencia, 1927. Reimpreso en http://penelope.uchicago.edu/Thayer/I/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/churches/_Texts/Huelsen/HUECHI*/1/1.html

LECLERCQ, H. s.v. Rome, Dictionnaire d'Archéologie Chrétienne et de Liturgie. Tome XIV - 2, columnas 2.519 - 3.122. París, 1948.

SÁNCHEZ ALISEDA, C.: 26 de Septiembre. Santos Cosme y Damián (c.300), http://216.239.59.104/search?q=cache:PphvkRC3XlwJ:www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/09/09-26_S_Cosme_Damian.htm+Santos*Cosme*y*Dami%C3%AIn&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=es&ie=UTF-8

ZIEGLER, K. s.v. Pantheion, Pantheon, Der Kleine Pauly. 4, 2º edición, Munich, 1979, columnas 468 - 474



Congreso Nacional Jóvenes Provida

Acceso a más información

***


Visualiza la realidad del aborto: Baja el video
Video mostrando la realidad del aborto
Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.

Grupos de Google
Suscribirte a Información Revista Arbil
Correo electrónico:
Consultar este grupo

 

Para volver a la Revista Arbil nº 113
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 113

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388