Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 116
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 116



Orígenes, esplendor y crisis del humanismo

por Jorge Enrique Mújica, L.C.

Hoy son pocas las instituciones que siguen ofreciendo, con la pureza y profundidad de antaño, ese bagaje que nos remitía a una adecuada valoración del hombre. No es difícil ni descabellado encontrar una relación entre el abandono del humanismo como conjunto de contenidos y valores que nos enseñaban a ser auténticas personas y la progresiva crisis que en el campo moral estamos viviendo. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué el humanismo ha dejado de estar presente en la educación y como consecuencia en la vida diaria? ¿Cuándo ha comenzado ese proceso de abandono del humanismo y qué camino ha seguido? ¿Cuáles han sido sus consecuencias?

Muchos aún guardan frescos en la mente agradables recuerdos de programas académicos que contemplaban la enseñanza de las humanidades clásicas como parte de los currículos ordinarios de aprendizaje en el bachillerato pre universitario. Algunos, los más jóvenes, todavía tuvimos la oportunidad de repasar, acaso con menor intensidad, algunas de las ciencias y disciplinas propias o relacionadas con el humanismo (lenguas griega y latina, historia, literatura, arte, oratoria, estilo, música, etc.).

Hoy son pocas las instituciones que siguen ofreciendo, con la pureza y profundidad de antaño, ese bagaje que nos remitía a una adecuada valoración del hombre. No es difícil ni descabellado encontrar una relación entre el abandono del humanismo como conjunto de contenidos y valores que nos enseñaban a ser  auténticas personas y la progresiva crisis que en el campo moral estamos viviendo.

¿Qué ha pasado? ¿Por qué el humanismo ha dejado de estar presente en la educación y como consecuencia en la vida diaria? ¿Cuándo ha comenzado ese proceso de abandono del humanismo y qué camino ha seguido? ¿Cuáles han sido sus consecuencias?

Antes de tratar de ofrecer respuestas conviene recordar que el humanismo no es sólo un concepto que abraza un conjunto de conocimientos respecto a las letras humanas hacia las cuales se tiende o se poseen; el humanismo es también un proceso que, como tal, fue evolucionando en distintos momentos históricos y en diferentes ambientes geográfico-culturales.

I. Orígenes

A. Los fundamentos

Surgido como un movimiento intelectual-literario que estudiaba las lenguas y obras clásicas, el humanismo tomó cuerpo en el siglo XV en Italia y fue difundiéndose poco a poco por Europa incluso ya entrado el sigo XVI.La caída de Constantinopla, hoy Estambul, en 1453, favoreció la acogida en Roma de artistas y pensadores. El humanismo se enmarca dentro de un periodo de matriz artístico más conocido, el Renacimiento, y se desarrolla especialmente en aquellos lugares donde el latín seguía siendo la lengua culta.

Durante este periodo podemos identificar características más o menos generales en los planos políticos (concentración de poderes en los príncipes y en los reyes), económicos (concentración de fortunas en pocas familias así como los inicios de una aplicación metodológica al dinamismo comercial), tecnológicos (el invento de la imprenta), sociales (se vive de manera diferente, se desarrolla el trato de “etiqueta”), ideológica (el racionalismo se va abriendo paso y dejando huellas) y religiosos (surgen contestaciones al clero y se critican algunas prácticas religiosas además de imponerse la así llamada devotio moderna cuya idea central es que basta la práctica interna de la religiosidad).Los cimientos sobre los cuales se construyó todo este nuevo edificio de conocimientos fueron la herencia medieval, el redescubrimiento de la antigüedad y una filosofía específica de este humanismo.

A.1 La herencia medieval

Al hacer referencia al legado de la Edad Media se incluye otro legado que le precede y le fundamenta. Se trata de la primera forma de humanismo, el humanismo griego. En sentido estricto es en este humanismo en el que se debería asentar el humanismo del siglo XV pero, ¿por qué no es así?

Aquella máxima helena, “Dioses como hombres y hombres como dioses”, da de hecho la noción de la importancia que poseía el hombre en una cultura como la griega y los valores universales que de ese mismo antropocentrismo manaban. Pero esa realidad de facto guardaba una necesidad de purificación y perfeccionamiento que no obtuvo sino hasta que entró en contacto con el cristianismo.

Gracias a la impronta que logró dejar el cristianismo en la cultura griega, con el consiguiente impacto en todos los centros de influencia de ella, la esclavitud desapareció, la moral llegó a la vida de todos los seres humanos y la mujer fue dignificada. Es por eso que la herencia medieval se considera parte aguas pues poseía una concepción del hombre más perfecta y elevada, hecho que se vio más enriquecido con las aportaciones de grandes filósofos como Tomás de Aquino quien logró una síntesis armónica entre dos grandes pensadores griegos, Platón y Aristóteles.

A.2 El redescubrimiento de la antigüedad

Muchas de las obras de autores griegos y romanos clásicos se habían ido conservando gracias a las copias elaboradas por los amanuenses de los monasterios, especialmente benedictinos, de forma que a través de ellos llegaron hasta el siglo XV e incluso hasta nuestros días. Sin embargo, la aparición de la imprenta posibilitó una mayor edición de obras en cuanto a títulos y cantidad lo que facilitó que más personas tuvieran acceso a ellas e incluso que se empezaran a editar obras contemporáneas lo que, además, ayudó a difundir nuevas ideas.

A.3 Una filosofía específica

A partir de 1421 la figura y el pensamiento de Platón se hacen con el protagonismo que hasta entonces se le había negado. Este hecho se verá acentuado en la influencia que dará al humanismo que idealizará el cuerpo del hombre en cuanto imagen de Dios; el hombre del Renacimiento, de esta manera, prosigue la línea del antropocentrismo griego pero ahora elevada y matizada gracias a los elementos aportados por la fe cristiana y, poco a poco, si bien también fueron elementos de conflictos, de la razón.

II. Esplendor

El Renacimiento es el periodo histórico-artístico y movimiento de renovación cultural de tendencia clasicista que se inicia en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende a otros países a finales del siglo XV. Se caracterizó, especialmente, por la imitación de la naturaleza, por la rebelión contra el hieratismo bizantino, por la conquista de la perspectiva, por el orden arquitectónico, los arcos de medio punto, el uso universal de la cúpula, por la admiración de los elementos clásicos de las culturas griega y latina antiguas y la centralidad del hombre. Es éste el periodo del esplendor humanista; tiempo en el que, además, fueron consagrándose las nuevas lenguas romance gracias, en parte, a la publicación de gramáticas, la aparición de libros en lenguas vernáculas  y la doble vertiente que tuvo toda manifestación: la religiosa o la profana. Propiamente con el Renacimiento inicia la Edad Moderna.

Son bien conocidos los nombres de quienes hicieron la literatura renacentista: en España Fernando de Rojas, Jorge Manrique, Alonso de Ercilla, Fray Luis de León, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y el gran Miguel de Cervantes; Dante, Ludovico Ariosto, Torcuato Tasso, Nicolás Maquiavelo, Pietro Bembo, Giovanni Pico della Mirandola, Pietro Aretino y Barcciolini Poggio en Italia; en Portugal Luis Camoes; François Rabelais, Maurice Sceve, Michael Montaigne y la Pléyade en Francia; y en Inglaterra William Shakespeare, John Lyly y Edmund Spencer.

En el campo de la escultura son conocidos los nombres de autores como Nicolás Pisano, Lorenzo Ghiberti, Verochio, Donatello y Berruguete; en el de la pintura Fra Angélico, Tomasso Masaccio, Botticelli, Mantegna, Cimabue, Giotto di Bondone, Luca Signorelli, Leonardo Da Vinci, Raphael Sanzio di Urbino, Miguel Ángel y Tiziano; Filippo Brunelleschi y León Bautista Alberti en Arquitectura.

El esplendor del humanismo, dentro del marco de la magnificencia del Renacimiento, es tal no únicamente por la cantidad de autores y obras producidas sino por la calidad de las mismas y todo lo que está detrás de ellas: un esfuerzo de síntesis de pensamiento, de rigor mental y creatividad humana. Ciertamente, de entre todos, hubo un grupo selecto al que su tiempo y la historia han tenido el detalle de identificar como “los humanistas”. Fueron ellos quienes impulsaron las letras, cultivaron su espíritu, potenciaron el conocimiento e influyeron notablemente en su época a través de sus ideas.

Entre ellos hubo un permanente contacto que se enriqueció gracias a los viajes, las clases, recibidas primero y luego ofrecidas, en diferentes universidades, la ocasional residencia en países distintos al de nacimiento y a la correspondencia epistolar.

A. Erasmo de Rotterdam (1469-1536)

Neerlandés, clérigo regular de san Agustín y sacerdote, se dedicó al cultivo de las letras clásicas y gracias a su fama de latinista dejó el monasterio para hacerse secretario del obispo de Cambray en 1493. Fue dispensado por León X de tener que vestir el hábito para que viviese en el mundo y llegó a ser consejero del emperador Carlos V.

Estudió en París, visitó Padua, Siena, Roma, Alemania e Inglaterra en tres ocasiones. Fue ahí donde conoció a Tomás Moro con quien entabló amistad y a quien dedicaría la famosa obra “Elogio de la locura” (1511) antes de enseñar griego y teología en Cambrigde.

Tradujo a Luciano, Eurípides, Plutarco, Séneca, san Jerónimo y el Nuevo Testamento (1516, con texto griego anotado y traducción latina) que le dio renombre.

La obra de Erasmo ilustra las ambiciones del humanismo. Su importancia estriba en que es de los primeros en recopilar, traducir, comentar y editar textos antiguos pues no se hacía. Además, fue el humanista más vendido y leído de su tiempo.

B. Luis Vives (1492-1540)

Nacido en Valencia, España, en una familia de judíos conversos al catolicismo. Estudió en las universidades de Valencia y París y luego se estableció en Flandes donde llegó a ser profesor en Lovaina, ahí conoció a Erasmo con quien hizo amistad. También amigo de Tomás Moro, éste le llevó a enseñar en la universidad de Oxford a partir de 1523.

Su influencia en la escena renacentista fue primordial pues a él acudieron artífices de la reforma  protestante como de la contra-reforma católica además de haber sido tutor y educador de numerosos nobles que luego ocuparon puestos de responsabilidad durante la monarquía de Carlos V.

Frente al platonismo imperante, fue de los pocos que apeló a Aristóteles además de, en el terreno de las relaciones internacionales, influir con ideas a favor de la paz, la unidad europea y la atención a los pobres. Destacan obras como Sobre el alma y la vida y Sobre la verdadera fe cristiana de 1538 y 1543 respectivamente.

C. Tomás Moro (1478-1535)

Humanista y político inglés, estudio en la Saint Anthony School antes de servir al cardenal-arzobispo de Canterbury. También pasó por Oxford y por el Lincoln´s Inn . Fue miembro del Parlamento inglés desde 1516 gracias a sus conocimientos jurídicos y a la avispada inteligencia que le caracterizó y llevó a estar en relación con otros grandes pensadores europeos como Erasmo y Luis Vives.

Como buen humanista, abarcó grandes áreas del saber, no sólo las letras. En su obra más importante, Utopía (1516), criticó el orden político, social y religioso proponiendo un modelo de Estado caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la ley.

Su capacidad intelectual e integridad moral le hicieron hombre de confianza del rey de Inglaterra, Enrique VIII, al grado de ser nombrado Embajador en los Países Bajos, miembro del Consejo Privado, portavoz de la cámara de los comunes y primer canciller laico a partir de 1529 además de haber ayudado a rechazar las doctrinas de Lutero y mantener la paz en el reino. Fue asesinado por fidelidad a su conciencia al no haber admitido la nulidad matrimonial de Enrique VIII y Catalina de Aragón.

III. Crisis

Ciertamente el Renacimiento ofreció las condiciones que auspiciaron el nacimiento, primer desarrollo y esplendor del humanismo, pero éste no ha sido un movimiento exclusivo de un periodo histórico ni de unos personajes que hoy ya no están con nosotros.

El humanismo ha conocido un desarrollo posterior que se vio beneficiado durante otros periodos histórico-socio-culturales tales como la Edad Moderna (Barroco, Neoclásico y Romanticismo) así como del mundo contemporáneo (Modernismo y las vanguardias) y con matices más precisos, ricos o no, en los contextos particulares de los países en los que siguió su evolución.

Es verdad que el humanismo está atravesando una crisis en cuanto a la aplicación concreta y la incidencia de sí mismo en la vida actual que en parte se debe a la abdicación que la literatura -como consecuencia de las filosofías nihilistas, materialistas y relativistas- ha hecho por el hombre en su dimensión espiritual y trascendente, características esenciales de éste por las cuales se puede hablar de valores universales y trascendentales. Obviamente esto ha repercutido en lo que respecta a los contenidos auténticos que debe o no ofrecer el legítimo humanismo a las generaciones actuales.

A. La Edad Moderna posterior al Renacimiento

A partir de la Edad Moderna posterior al Renacimiento, el vínculo entre el hombre y la naturaleza no es más el de la contemplación sino el de la técnica. La naturaleza no es más en la modernidad una fuente de contemplación porque para los filósofos se ha quedado muda. ¿Por qué? Porque de ahora en adelante -así piensan- ya no es portadora de “palabra”, de “verbum”; la palabra y el “verbum” no son reales; real es lo que se puede medir, lo que se puede contar. Y así, ¿cómo puede el humanista contar y medir el arte, la música, la literatura? Las artes, -se dice- no son matematizables, materiales. El sentimiento expresado en ellas no cuenta, no confiere valor. No entran dentro de los esquemas del mecanicismo.

A.1 El mecanicismo

El mecanicismo, como nueva ciencia de la naturaleza, se presenta como su paradigma. En lo sucesivo, toda otra ciencia que no manifieste los caracteres de este tipo de conocimiento se considerará opinión o fe y, como tales, meras cosas “subjetivas”, acientíficas. Y así, ¿cómo iba a encontrar cabida el humanismo entendido como hasta ahora lo hemos hecho? Con la reducción en la extensión del significado de ciencia, las que lo componían quedaban fuera.

A.2 La ilustración-racionalismo

La ilustración, ambiente cultural que se proponía iluminar con la luz de la razón humana toda la realidad combatiendo los errores y prejuicios atribuidos a la Edad Media, no constituyó un sistema filosófico pero sí fue capaz de sofocar todavía más los componentes que daban cuerpo al humanismo al hacerlas aparecer como instrumentos de la fe no dotada de razón para mantener enajenadas a la gente sencilla. A todo lo anterior se añadirá la aparición de la Enciclopedia que estará orientada casi en su totalidad por la cosmovisión imperante en este tiempo.

A.3 La revolución francesa y la caída del Antiguo Régimen

Sin embargo, los príncipes y reyes, monarcas absolutos, supieron valerse de ese ambiente “ilustrado” y continuaron patrocinando lo mismo a los nuevos científicos que a los humanistas. Pero pronto las transformaciones económicas (crecimiento de la población, desarrollo de teorías fisiocráticas que estudiaban científicamente la agricultura y un comercio cada vez más complejo) van dando un protagonismo a la burguesía que no gozaba de los privilegios de la clase noble ni de la educación y disposición para el mecenazgo de humanistas.

Con la revolución francesa se asesta un duro golpe a las fuentes que facilitaban el que el humanista se dedicase únicamente al cultivo de las letras, a su profundización y promoción. De ahora en adelante, el humanismo será una forma de vida que no dará más para vivir por lo que quedará muy restringida y comúnmente asociada a círculos de intelectuales, algunos eclesiásticos, otros de laicos, que lucharán por no dejarle desaparecer de la escuela.

B. La Edad Contemporánea

No obstante, siguieron proliferando en la Edad Moderna posterior al Renacimiento autores de probado valor literario tales como Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, Jean Racine, Moliere, Bossuet, Fontaine, Holdering, Goethe, Becqer, John Keats o Manzoni. Ni que decir de maestros del arte tales como Bernini, Stefano Maderno, Murillo, Ribera, Rembrandt, Caravaggio, Louis David, Goya, Eugene Delacroix o Constable

B .1 El materialismo, el nihilismo y el relativismo

Las corrientes de pensamiento que fueron desarrollándose posteriormente no hicieron más que reducir con mayor intensidad la falta de aprecio por el humanismo. Si ya el pensamiento marxista posterior a la revolución industrial le hizo aparecer como parte de las estructuras de poder por las cuales las clases ricas buscaban perpetuarse en él, el materialismo y el nihilismo se constituyeron antagonistas al valorar únicamente el aspecto material pero vaciar de contenido el impulso que movía a la elaboración de la obra y calificarla así de sin sentido. La confrontación relativismo-humanismo sigue aún hoy.Gracias al humanismo cristiano que consistió en la sublimación de los valores anteriores y la defensa de todos aquellos que había apostado la religión cristiana, el humanismo se conservó. Pero el relativismo, que niega la existencia de valores absolutos y universales, entró en directa confrontación con el humanismo al negarle un carácter universal válido para todas las culturas.

B.2 El modernismo y las vanguardias

Todos esos “peros” puestos por las filosofías contemporáneas se hicieron más visibles con la aparición de nuevas corrientes literarias que eran sus consecuencias.

El futurismo de Marinietti ensalzó lo innovador, lo futurista, y así rechazaba todo legado de letras y pensamiento anterior. Huidobro y el creacionismo se interesaron sólo por el aspecto creativo. No importaba qué, se debería crear pero su “creación” no necesariamente debía apelar al pasado, era “nueva creación”. El cubismo de Apollinaire se afanó en descomponer la realidad y, en esa realidad, también quedó descompuesto el humanismo. El dadaísmo de Tristán Tzara se opondrá a la racionalidad, y siendo que el humanismo poseía mucho de ella y defendía el valor de la auténtica libertad humana, el movimiento se le opondrá al entender ese valor no dentro de los marcos morales objetivo. El ultraísmo de Guillermo de la Torre lleva a sus últimas consecuencias al humanismo desfigurando el correcto lugar que al hombre le corresponde. Y, por último, el surrealismo, se decanta por toda una nueva forma de expresión basada en el rechazo a todos los cánones establecidos de belleza: pretende liberar la imaginación y exprimirla aunque no siempre sea comprensible, novedad que se contrapone al orden y respeto a los cánones que el humanismo conservaba y defendía.

C. Consecuencias

Las humanidades como disciplina de estudio se han conservado gracias a las raíces que occidente debe al cristianismo. Raíces desconocidas gracias precisamente a su falta de estudio fomentado en antaño por las humanidades.

Ha sido la influencia de congregaciones y órdenes religiosas católicas dedicadas a la educación quienes a través del probado rendimiento de sus programas de estudio basado en una enseñanza ardua del humanismo fueron luego copiados en instituciones estatales y así posibilitaron una permanencia de humanidades en las sociedades.

La unificación de programas de estudio en la mayor parte de todos los países obligaron a que toda escuela siguiera los esquemas únicos de estudio aprobados por los distintos gobiernos.La “tecnologización” de las sociedades, a últimas fechas, ha ido haciendo que el hombre haga un énfasis en la preparación técnica en detrimento de la teórica-humanística que le posibilité conocerse, saber sus orígenes, los sucesos históricos y la interpretación correcta de los hechos, causas y consecuencias de los mismos.

Ese hecho ha influido en la casi nula capacidad crítica que se puede tener al momento de hacer una elección política, juzgar las culturas o enfrentarse a las corrientes ideológicas que atentan contra la verdad del hombre y del mundo. La falta de humanismo ha ido dejando a las sociedades al vaivén de las imposiciones de los que están más arriba.

Posiblemente la consecuencia crítica más visible sea la común y extendida incapacidad para poder articular con decoro el propio pensamiento por escrito u oralmente. Las humanidades no sólo proporcionan el bagaje de cultura general que posibilita opinar sino también una estructura de pensamiento que ordenaba las ideas para hacerlas desfilar militarmente al momento de ponerlas a marchar en el diálogo o en un texto.

Las humanidades nos hacían presente las enseñanzas de la historia de modo que el hombre, por su capacidad racional, no volviese a caer en el mismo error. Sí, la deshumanización en la que hoy estamos sumidos se debe en buena parte a que no hay los suficientes humanistas que recuerden al hombre que somos precisamente eso: hombres.Pero gracias a las voces de los humanistas que aún quedan, el mundo puede seguir siendo habitado. De ahí que hoy se alce otra vez el grito interior: hacen falta humanistas para un mundo deshumanizado. Con ellos, el mundo conocerá de nuevo el esplendor del antropocentrismo que mira más allá del hombre mismo y, precisamente, por eso queda elevado y es capaz de conocer, vivir y transmitir el amor.

·- ·-· -······-·
Jorge Enrique Mújica, L.C.



Acceso a más información

***


Visualiza la realidad del aborto: Baja el video
Video mostrando la realidad del aborto
Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.

Grupos de Google
Suscribirte a Información Revista Arbil
Correo electrónico:
Consultar este grupo

 

Para volver a la Revista Arbil nº 116
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 116

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388