Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 93
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 93


Cambia una constitución abortista, tal como confirma   el organismo encargado de interpretarla a través de las Sentencias del Tribunal   Constitucional de 53/1.985, de 11 de abril y de 116/1999, de 17 de junio . No permanezcas   indiferente ante una legislación tiránica

Guillermo Bedregal: “He militado en las utopías del siglo XX”

por Juan Carlos Nieto

Entrevista anotada, con interesantísimas reflexiones y testimonios del Embajador de Bolivia en España

Los alemanes migraron a Bolivia en el siglo XIX. De alguna forma, aún siguen allí. Bien lo sabe Guillermo Bedregal, actual Embajador de Bolivia en Madrid e intimo colaborador del tres veces presidente de la republica, Paz Estenssoro [1] . Aquellas décadas de los 50 y 80 fueron épocas muy distintas, no solo para Bolivia sino para toda Hispanoamérica y, en general, para un mundo dividido de este a oeste y de norte a sur. Lo sabe y no lo olvidará nunca porque la educación civil y militar de marca prusiana que recibió en el Colegio Alemán y en el Regimiento Académico Sargento Maximiliano Paredes de Cochabamba marcaron, como él mismo dice, “definitivamente unas pautas de disciplina que obligan a tener una autoconciencia que haga posible que las metas que uno se marca en la vida sean accesibles”.

Guillermo Berdegal recibe con dignidad diplomática, también con la sencillez de los mineros que tanto envidia. Conoció a muchos de ellos cuando dirigió la COMIBOL, la Corporación Minera de Bolivia [2] . En medio de su despacho, como si sostuviera, además del techo, el pasado, hay una fina columna de hierro forjado pintada de verde desangelado. Lleva una corbata de rayas oblicuas, de las que están muy a la moda. Extrañamente, el resto de la vestimenta no esta nada a la moda. De repente la corbata parece rebelarse y revelarse para decir que tiene mas de 180 años, los mismos que los colores bolivarianos que le dan significado.

En aquel entonces la COMIBOL, tal y como describe en libro Víctor Paz Estenssoro, el político era una inmensa industria que cubría casi la totalidad del territorio occidental del Bolivia, dos veces España. Contaba con más de 30.000 trabajadores y producía el 90% de las exportaciones de estaño del país, sin contar el oro, la plata y el plomo. En 57 ocupó el cargo de Ministro Secretario de la Presidencia de la República de Bolivia con el Presidente Hernán Siles Zuazo.

Tiene una licenciatura en Derecho -de las de antes- con una tesina de grado sobre Donoso Cortés y el decisionismo político. Su ambición intelectual no paró allí. Reflexiona con pesar sobre ello: “Sigo estudiando. Entonces buscaba satisfacer una enorme curiosidad intelectual y la profesión de abogado, pese a que yo me había formado en el colegio alemán, orientado a la física, química, matemática pero no a la filosofía o a las ciencias sociales”. Realmente no ha parado nunca, pero por entonces volcó la energía que aún le queda en la vehemencia del hablar y se doctoró en Derecho con una la tesis Carl Schmitt en la evolución y crisis del estado liberal-burgués de derecho [3] . Carl Schmitt es uno de los principales teóricos del Derecho Público nacionalsocialista. Este es el primer dato que no cuadra. ¿Por qué a un futuro militante del Movimiento Nacional Revolucionario [4] le iba a interesar un jurista nazi?

Bolivia parece el recuerdo del cronograma de los gobiernos de facto que se alternan con los constitucionales en un pastel de mil hojas inacabable. Los Golpes de Estado que forjaran la particular y mitificada leyenda del golpismo boliviano son el único recuerdo que solivianta -en un respingo duro y contenido- a este diplomático atípico que cuenta las cuentas de su rosario de plata en el transcurrir de la entrevista. Cuando se le recuerdan su contradicciones juveniles, pasa una cuenta.

“Tuve dudas sobre si era fascista o marxista. Lo resolvía rezando”

-¿Tuvo dudas sobre si era usted marxista o fascista?

- Claro!- afirma seguro.

-¿Cómo resolvía la contradicción?

- Rezando -responde sin dudar ni un momento.

Usted primero se inicia en política y después se consolida como historiador. ¿Para ser un buen político se debe tener algo de historiador?

- Los políticos deben ser historiadores o por lo menos deben conocer la historia. Son las grandes carencias que tienen lo políticos por falta de rigor en su formación académica. Aunque este ha sido uno de los grandes lastres que yo he tenido para no ser presidente de Bolivia. Era demasiado crítico o, tal vez, sabía demasiado para la media de la sociedad. También hay otros factores: el político debe tener dinero [5] .

¿Qué tiene que abandonar un político para se un buen diplomático?

- La diplomacia es la política de los países. La mayoría de los españoles olvidan que los creadores del Derecho Internacional son españoles como Francisco de Vitoria o Francisco Suárez. Pocas gentes han aportado al proceso civilizatorio tanto como los españoles del siglo dieciséis. Y como nos robaron, y aquí hablo como español del otro lado [del Atlántico], los anglosajones todo ese mérito. Yo llegue a Naciones Unidas y lo primero que pregunté fue: ¿tienen alguna placa conmemorativa de los padres jesuitas? Y no sabían quiénes eran. Esos son los problemas que tenemos los españolitos de uno y otro lado del Atlántico.

¿No hay la más mínima contradicción en declararse Boliviano y Español al mismo tiempo?

- No. La Patria nuestra es la América Española. Los países iberoamericanos no tenemos nada que hacer sin la patria grande. Además, el mestizaje es nuestra gran dote histórica.

“Nuestra patria es la América Española”

¿Qué se siente? ¿ Más historiador, diplomático o político?

- Me siento político. El político, incluso en el sentido más burdo, se preocupa de la sociedad en que vive, para bien o para mal. Y también tiene en el fondo de su educación la disputa por el poder. El poder implica ideas de transformación. He militado en las utopías del siglo XX y he pagado un precio terrible por ello: prisión, cárcel, tortura y exilio.

En el año 46 viene a España. Al conglomerado de su tesis de grado y tesis de doctorado añade estudios en la Escuela Diplomática y en el Instituto de Estudios Políticos (hoy Centro de Estudios Constitucionales). Buscaba en España la historia y la geografía que no encontró en el pupitre alemán. No abandonará España hasta el 52 para estudiar economía en la Universidad Ruprecht Karl en Heidelberg. Seis años dieron para mucho. Y así, como una experiencia densa, lo recuerda. ¿Cómo fue su entrada en política en Madrid?

- Fue un compromiso formidable. Mis padres estaban ya comprometidos con el gobierno de Villarroel cuando éste es derrocado por los comunistas aliados con lo más reaccionario de la oligarquía [6] . Yo tenía un repudio muy grande por el liberalismo. En ese tiempo eran atractivas la ideas fascistas. Era una actitud antiliberal, antisistema, ante la opresión que en aquel tiempo existía en Bolivia. Un presidente salía electo con 40.000 votos en un país con tres millones de habitantes con voto calificado y censitario [7] . Me encandilaba en la distancia la personalidad de José Antonio Primo de Rivera, que era un hombre atractivo. Yo había leído sus escritos y el Discurso de la Comedia. Aún no había visto el horror que significó la presencia del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aquí hubo un gran hombre, pintor, que se llamaba Arturo Reque Meruvia [8]. El hizo unos frisos para el Valle de los Caídos pero nunca los pusieron. Huyó de la caída de Villarroel y se casó con una malagueña. Era el jefe del MNR en España y su amistad con él me vinculó en el año cincuenta y uno con el Movimiento. Me invitó y me dijo “tienes que entrar en el partido” y entré. Tenía veinte años -dice dando una palmada-.Yo me oriente a la política como factor de un quehacer. Mi vocación fue fundamentalmente la filosofía desde la enseñanza media. Me atraía especialmente la historia de la filosofía Aprendí el pensamiento crítico desde Aristóteles y la presencia del cristianismo en la filosofía con San Agustín y Santo Tomás. Hubo cierto devaneo religioso, no en el sentido peyorativo sino en el afirmativo. Yo quise ser sacerdote. La primera vocación fue de escritor. Empecé a escribir cuando tenía catorce años en el colegio en un periódico llamado Iniciación.

Recuerda personajes de su estancia en España que le marcaron como Sánchez Albornoz, Zubiri [9] y su “gran maestro” granadino Enrique Gómez Arboleya [10] . Parece que las compañías le formaron tanto como los libros: “Lo más importante en mi transición formativa fue mi alojamiento en el Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe. Donde tuve la suerte de ampliar mi horizonte nacional boliviano y ver, a través de la convivencia con mis compañeros iberoamericanos, la realidad de una América desde la perspectiva europea y analizar cuan comunes son las cosas pese a las pequeñas deferencias, como los matices del lenguaje que me fascinaban. Eran elementos que se incorporaban a mi acervo. En aquel entonces, la presencia iberoamericana era muy estimada en España. En Salamanca, yo siempre he vivido en Colegios Mayores, vivía en un colegio del SEU, el Sindicato Español Universitario. Una vida muy pobre, comíamos muy mal (risas). Había una película de gran éxito que se llamaba Locura de amor de Juana la Loca y nosotros corríamos al colegio a comer locura de arroz. Después fundamos el Colegio Hispano Hernán Cortés de Salamanca. Elegí Donoso Cortés porque en este tiempo había una gran preponderancia en el debate inmediatamente posterior a la segunda Guerra Mundial entre lo el decisionismo Schmittiano, al que conocí, y el normativismo Kelseniano. A Salamanca llegué con mis vínculos de afirmación de valores individuales. En la facultad existían los viejos libros marxistas, esas preciosidades editadas en la república, que yo lleve a mi casa. Para mi era un enorme privilegio leer a Engels en sus primeras ediciones en castellano. Obtuve permiso ordinario del obispo para acceder a todos esos libros a los que no tenía acceso la gente común en el franquismo”.

“El minero puede ponerse en la piel del intelectual mejor que éste”

Los profesores le trataban con “curiosidad fonética”.Escucho a Ortega en una de sus últimas conferencias. El intelectual siempre le fascino y, aún más, su nexo con el pueblo. ¿Un minero se puede poner en la piel de un intelectual?

- Mucho más que el intelectual en la piel del minero. El minero es mucho más poroso. Si es limpio e inteligente y ha bebido leche y ha comido proteínas entre los cero años y los cinco años aprende rápidamente. Esa gente tiene curiosidad vital. Me decían “¿Por qué no me prestas ese libro?”. Yo se lo mandaba y al cabo de meses me llegaba el libro todo raído, compartido con otros. “Quiero charlar contigo de ese libro”- me decían-. Descubrí en España como vivían los ciudadanos bolivianos. Mi padre era latifundista y me parecía normal la servidumbre de la gente. No me conmovía, y eso lo aprendí en España. Aquí me inicie como militante de una célula del Movimiento Nacional Revolucionario”.

Ha hablado anteriormente de su admiración inicial por José Antonio Primo de Rivera ¿Qué tipo de parentesco puede haber entre el MNR y el pensamiento Joseantoniano?

- Inicialmente muy grande; por antiliberal contra la democracia de la oligarquía, por una democracia popular, contra la falsa democracia como dice nuestro gran pensador Carlos Montenegro en su libro Nacionalismo y Coloniaje. Mucha similitud por que había que asirse a algún pensamiento contestatario. Yo veía a la gente de la Falange con gran simpatía, a Franco no, pero sí al Frente de Juventudes y el SEU. Teníamos reuniones con ellos en el Colegio Santa María de Europa donde discutíamos libremente con hombres de 35 años que habían luchado en la División Azul en Rusia. Eso sí, nunca fuimos anticomunistas.

Pareciera ser que la Guerra del Chaco marca un antes y un después en la historia política boliviana [11] . ¿Hasta qué punto marcó este conflicto bélico, entre dos republicas hermanas, la conciencia de la juventud boliviana de los años 30?

- Esa guerra fue extenuante, 50.000 muertos de nuestra parte. Pero, por otro lado, esa guerra dio la posibilidad a los intelectuales de clase media de vivir con la gente que había formado parte de su país y habían sido ignorados: fue un encuentro con nuestra realidad. En ella se formó la generación contestataria tanto por la vía del marxismo como del nacionalismo. Una generación que se rebela antiliberal, no contra ese liberalismo doctrinal sino contra ese liberalismo cholo [12] que había llevado al saqueo de Bolivia. Se identificó al enemigo principal que era Estados Unidos, pero también el enemigo inmediato que era la oligarquía de la rosca [13] . Todo ese pensamiento surge de la derrota militar en la que se ve la gran ineptitud de las clases dirigentes bolivianas para enfrentarse a una situación como esta.

¿Qué le debe Bolivia al MNR?

- El MNR descubre para los bolivianos lo que es su país. El MNR reivindica el mestizaje, libera al indio. Los indios no podían caminar por las calles principales. El MNR dice aquí todos iguales. Sin el MNR no habría historia del siglo XX en Bolivia.

¿Qué autocrítica hace?

- Las discrepancias internas. Es la desgracia de los movimientos revolucionarios. Ha pasado en la Unión Soviética con Troski y el bárbaro de Stalin, en todas partes. El egoísmo y el frenesí que tiene la gente por el poder, que le tiene que durar mucho tiempo. El partido se divide y comienza la caída revolucionaria. El maximalismo económico llevo a la ruptura. Aun más me inclino a pensar por el problema personal. No se querían, no eran amigos. Recuerdo una discusión, cuando había que elegir candidato a presidente de la república, hablaban Paz Estenssoro y Siles Zuazo desde las siete de la mañana hasta las dos de la tarde. Yo, cuando iba a terminar la reunión, les pregunte de que habían discutid, porque ustedes no han hablado de lo que venían a hablar.

¿Qué importancia han tenido antiguos colegiales que, como usted, estudiaron en España en el desarrollo intelectual de movimientos políticos como el Justicialismo en Argentina o el Movimiento Nacional Revolucionario en Bolivia?

- Decisiva. Todavía no nos damos cuenta de ello. El otro día le decía al director del Colegio Guadalupe que deberíamos escribir la historia del colegio, la gente que ha pasado por ahí y las cosas que hicieron en sus países. Por otro lado, los guadalupanos somos una especie de masonería. Una vez, estaba saliendo de mi casa a jugar tenis, vino la policía, me agarraron y me pegaron una paliza y sin saber cómo aparecí en el aeropuerto de Quito con una mano delante y otra detrás; no tenía más de 20 dólares en el bolsillo. Me pregunté a qué ecuatoriano conocía yo. Llamé a Paco Paredes, del Guadalupe.

“La democracia liberal llevó al gobierno militar, y éste al popular, que recoge cosas de los dos”

Volvamos a la Guerra del Chaco. Después de aquel conflicto surgen diversos partidos políticos de nuevo cuño, principalmente el MNR y la Falange Socialista Boliviana [14] , tras ellos se encuentran algunos combatientes de la guerra agrupados en una logia militar llamada RADEPA (Razón de Patria). Historiadores como Marcos Domic o Jorge Echazu ven en ellos la penetración de un modelo fascista para Bolivia. En los años 50 el MNR gobierna Bolivia y en Chile triunfa la candidatura presindencial de Carlos Ibáñez del Campo, líder populista amigo de Perón, con el que se intentan algunos contactos para solucionar el conflicto territorial entre Chile y Bolivia, en el que ésta reclama la provincia chilena de Antofagasta. ¿Qué les llevó de la democracia formal a los gobiernos populistas, con la correspondiente parada en los regímenes militares de los años 30?

- Se trata de una transición que se va reproduciendo: democracia liberal, gobierno militar, gobierno militar que se agota, gobierno populista que recoge algo de lo liberal y de las dictaduras. Se puede hacer una gráfica de ordenador muy bonita.

¿Qué significaron gobiernos de tipo populista como los del brasileño Gertulio Vargas, o los ya comentados de Juan Domingo Perón o Carlos Ibáñez de Campo, para América?

- Sobre esto se ha escrito mucho, pero la propuesta general de los gobiernos liberales o seudoliberales y seudodemocráticos tienen una política de excesiva concesiones a la empresa privada, al hegemonismo norteamericano y particularmente son insensibles a la transformación social. El poder está encapsulado en oligarquías mineras, pesqueras, forestales, comerciales,... y estos populismos tratan de romper esto con más o menos éxito. Quien va a entender la historia de Brasil sin un Gertulio o la historia de Argentina sin una Evita. En esta materia, los politólogos, y me siento uno, deberíamos ponernos de acuerdo en la etimología de los conceptos, y si se puede llegar a hablar de la epistemología de los mismos. Lo primero que hice una vez con un canciller chileno es decirle: “Hermano, lo primero que quiero que hagas en definir y escribir que entiendes tú por soberanía y que entiendo yo por soberanía; que entiendes tú por concesión y que entiendo yo por concesión. Nos hacemos un vocabulario común y podemos discutir”.

El principal conflicto fronterizo que tiene pendiente Bolivia es la salida al mar. ¿ Qué soluciones propone Bolivia? ¿Cree que el hecho que su actual Ministro, Siles del Valle, sea boliviano por parte de padre y chileno por parte de madre, puede ayudar a encontrar una salida al conflicto?

- Creo que ese factor personal es importante pero no es decisivo. Yo intenté precisamente hacer una cosa parecida con el padre de éste, Jorge Siles Salinas. Le nombre cónsul en Chile para que hiciera ese tipo de apertura. Porque la mamá de del actual canciller era hermana de Jaime del Valle que era el canciller [chileno] con el que yo negociaba. Hice la cosa a ver si funcionaba y no funcionaba.

“La parte miserable de la política es el forcejeo por el puesto público”

¿Por qué cree que la Falange Socialista Boliviana y el Movimiento Nacional Revolucionario, partidos hermanos en origen, no llegan a un acuerdo en la revolución de 1952?

- Hay viene la parte miserable de la política, el forcejeo por un puesto público, que si me das un ministerio más o menos.

¿Podría decirse que el MNR y la Falange eran con anterioridad a estos hechos enemigos políticos?

- No. La Falange era un pequeña agrupación política que se desarrollaba entre los jóvenes universitarios, mientras el MNR era un partido de masas que había penetrado los sindicatos. No había, pues, un enfrentamiento porque no era un adversario calificado. El enemigo era el PIR [15], cuna del partido comunista.

Aquel intento fallido de llegar a un acuerdo político entre ambas agrupaciones provoca un importante transvase de militantes de la FSB al MNR

- Mucho. Y no solamente de la Falange sino también del Partido de la Izquierda Revolucionaria. Inclusive del Partido Obrero Revolucionario [16] , como Ernesto Ayala Mercado. A que yo solía decir: “Tienes que leer bien alemán para poder leer a Marx”.

La mayoría del los partidos actuales en Bolivia cuentan con dirigentes que militaron en la Falanges Socialista Boliviana, el MNR o el PIR. ¿Se puede decir que estos partidos han sido la cuna de parte de la clase dirigente política actual?

- Ha sido la generación del Chaco Fundacional. Y ahora mismo se sienta ahí.

Hemos hablado de Paz Esstensoro y de Siles Zuazo. Pero ¿Qué significa para Bolivia la figura de José Antonio Arze?

- Significa muchísimo. Es hombre que nos ha enseñado a los Bolivianos la sociología. En segundo lugar es un gran marxista. Es uno de los talentos más exquisitos en incorporar su sabiduría a artículos y libros. No comprendo porque nadie se ha dedicado a recopilar su obra.

¿Y Oscar Unzaga?

- No gran cosa. Yo fui muy amigo de él. Era un místico que hacía una exaltación casi divina de ciertos valores patrióticos. Yo le conocí en Cochabamba cuando director de la biblioteca municipal. Hablábamos mucho e íbamos juntos al cine.

“El experimento del Che fue un error”
¿ Y el Che?

- El Che intentó llevar la guerra de guerrillas al continente, y eligió Bolivia como punto de partida. El Partido Comunista Boliviano le dio la espalda y su experimento resulto un rotundo error, que le costó incluso la vida.

¿ Qué causas motivaron este fracaso?

- El Che conocía Bolivia. Trabajó en asuntos campesinos y le interesó la revolución del 52. Era un dogmático. Yo le conocí en Cuba. Estuve un día entero con él. Hablar con el Che era como hablar con un jesuita como el Padre Llanos. Se equivocó. Tomó Vallegrande e hizo una asamblea de campesinos. Recuerdo que había un hombre viejo en las primeras filas, que le escuchaba pedir el apoyo de los campesinos para conseguir la tierra. “Sabe comandante, –dijo el campesino-nosotros tenemos tierra. Este, de aquí atrás, es ingeniero agrónomo”. Eso nunca lo entendió el Che. No comprendió. Para él, como para mucha gente de la intelectualidad europea contemporánea, en América ha habido solamente dos revoluciones: la revolución mejicana y la revolución cubana.

Pero la tentación socialista, a la larga también llego a Bolivia con Juan José Torres[17] . ¿Por qué volvió a fracasar el experimento socialista en suelo boliviano?

- En el caso de Torres es simple. Estuvo casado con una prima hermana mía: Evita Obleas. Yo estaba exiliado y Paz Estenssoro me llamó y me dijo “vaya usted a Torres clandestino y dígale que el MNR está dispuesto a hablar”. Y fui y hable con él. Me pregunto nuestra posición y le respondí que el MNR está dispuesto a entenderse con su gobierno. Le conté que Paz Estenssoro se encontraba esperando mi llamada. El me pregunto si estaba en Bolivia, y al contestarle yo que sí, me dijo: “¡Oye Guillermo, pero si eso es ilegal!”. Torres no tenía dimensión, se hizo mucha propaganda política después de su asesinato y llegaron a compararlo con Villarroel, pero el asunto le venía grande.

Tras algunos años de Gobiernos militares, Bolivia recupera la democracia. Sin embargo, no se puede olvidar que ha sido, tal vez, el país del continente americano que más golpes y contragolpes de Estado ha sufrido a lo largo de su historia. Se han llegado a contabilizar más de 190.

“¿Quién a contado los golpes de estado de Bolivia?”

Guillermo Bedregal se siente incomodo y pregunta: ¿Y quién los ha contado?

Se le contesta:”Es un dato que da Jorge Echazu en su libro el militarismo boliviano [18] ”. De forma cortés, pero no por ello menos tajante, vuelve al contrataque: “Yo quisiera contar los doscientos golpes de estado que hay en el siglo XIX español. ¿Quién pregunta por ello? Creen que la cifra es el símbolo de Bolivia. Cualquier proceso tiene marcha atrás”

Entrando en un debate, se le trata de aclarar que el golpismo puede considerarse como algo innato a los hispanoamericanos, y se pone como ejemplo la violencia política en otras áreas geográficas del continente; pero no queriendo contestar a una pregunta que sin duda resulta incomoda vuelve a manifestar que “lo primero que debemos hacer es estudiar la historia de España; de ahí viene lo bueno y lo malo de nuestros pueblos”. Aun tratando de templar gaitas, matiza : “Mas lo bueno que lo malo”.

Para terminar. ¿Hay una solución posible para el problema de la salida al mar?

- Lo que tenemos que hacer es resolver el problema. El norte chileno es un desierto, el sur peruano es muy parecido y el occidente boliviano tiene todo el agua del mundo. Deberían crear un zona de desarrollo bajo una autoridad trinacional similar a la existente en el lago Titicaca entre Bolivia y Perú. En ese tipo de aproximación se puede otorgar un tratamiento de privilegio a la exportación que provenga de cada uno de los países. Ahí se pueden superar los conceptos de soberanía. La soberanía no es tema de discusión sino de integración, como la Unión Europea. Como decía Santo Tomás: “Si no es de este modo, ¿de qué otro modo es?”.

•- •-• -••• •••-•
Juan Carlos Nieto



[1] Paz Estensoro ocupó la Presidencia de Bolivia entre 1952-1956, 1960-1964 (derrocado por el golpe de estado de René Barrientos) y 1985-1989.

[2] Ministro-Presidente de la Corporación minera de Bolivia entre 1958-1964.

[3] El Tribunal que juzgó la tesis doctoral de Guillermo Bedregal estaba compuesto por Jorge Jordana de Pozas, Carlos Ruiz del Castillo, Nicolás Pérez Serrano; Francisco Javier, Conde García, Enrique Gómez Arboleya.

 

[4] El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se funda el 7 de Junio de 1942 por Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Rafael Otazo, Germán Monroy Block y Fernando Chinel Iturralde; a él se unen algunos intelectuales como Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y Walter Guevara Arce. Su discurso evoluciona desde un primitivo fascismo a las posiciones social-demócratas actuales, pasando por posiciones marxistas y populistas.

[5] Guillermo Bedregal se presentó como candidato a las elecciones presidenciales del 29 de junio de 1980 al frente de una fracción del MNR logrando 24.542 votos que representaron el 1,87% de los votantes. En estas elecciones, distintas facciones del MNR concurrieron en al menos cuatro candidaturas: Hernández Siles, Victor Paz, Walter Guevara y Guillermo Bedregal.

[6] Gualberto Villarroel fue Presidente de Bolivia entre 1943 y 1946, al frente de un gobierno de corte nacionalista y socializante.

[7] El censo de 1951 tiene 204.000 inscritos.

[8] Pintor nacido en Cochabamba hacia 1906 y fallecido en 1969 en su residencia Madrileña. Entre sus obras más conocidas sobresalen sus aguafuertes de la Guerra del Chaco.

[9] Javier Zubiri nació en San Sebastián el 4 de diciembre de 1898. Su fallecimiento acontece el 21 de septiembre de 1983. Fue discípulo de Ortega y Gasset, a quien conoció en 1919 sus años de estudiante. Entre sus obras destacan : Naturaleza, Historia, Dios., Siete ensayos de Antropología filosófica o El hombre y Dios.

 

[10] Enrique Gómez Arboleya (1910-1959). Sociólogo español. Entre sus obras destacan Historia de la estructura y del pensamiento social y Estudios de la teoría de la sociedad y del Estado. Gran parte de su vida académica esta unida a la puesta en marcha del Instituto de Estudios Políticos.

[11] Conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) que marco a toda la generación de políticos e intelectuales de la década de los 30.

[12] Cholo es un concepto que se usa para designar a los indígenas que en cierta manera se han transformado o han pertenecido al mundo mestizo. Cholo es también una posición social donde el anterior indígena quechua marca una distancia con su antigua identidad indígena

[13] Así se llama al gobierno en la sombra formado por las familias Patiño, Aramayo y Hoshschild, propietarias de la mayor parte de las explotaciones mineras del país.

[14] La Falange Socialista Boliviana fue una organización política a caballo entre el nacionalismo fascista y la democracia cristiana. Fue fundado en 1937, en la cuidad de Santiago de Chile, por Oscar Unzaga de la Vega y otros estudiantes bolivianos. Véase DIAZ NIEVA, José (2002): Aportes nº50. Madrid. Editorial Actas. Págs. 131-145.

[15] El PIR (Partido de la Izquierda Revolucionaria) se funda en 1941 con el apoyó del Partido Socialista chileno y de su líder Marmaduque Grove. Su historia se puede dividir en dos grandes etapas: 1941-1952 y 1956 a nuestros días. Sus dos principales fundadores fueron José Antonio Arze y Ricardo Anaya. Entre 1978 y 1980 aparece como aliado de la derecha, respaldando las candidaturas presidenciales de los generales Pereda y Banzer.

[16] El POR (Partido Obrero Revolucionario), de tendencia troskista, es fundado en 1934 por José Aguirre, Tristán Marof, Adalberto Rolón, Tomás Warqui y Ernesto Alba. Desde 1946 su principal líder es Guillermo Lora.

[17] Juan José Torres fue Presidente de Bolivia entre 1970 y 1971. Su gobierno, de carácter socialista, fue respaldado por la mayoría de las pequeñas organizaciones de la izquierda Boliviana.

[18] Ed Liberación, La Paz, 1988. La cifra de 190 correspondería con el Golpe de Estado de García Meza.


Todos a Colonia con el Papa

 

Para volver a la Revista Arbil nº 93
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 93

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042934
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388