Portada revista 35

 ¡Capturad a los Pokémon! Indice de Revistas Idealización y alteridad en las ciencias sociales hispanoamericanas. Notas para una Investigación

ARBIL, anotaciones de pensamiento y critica

Zimbabue, de la sociedad victoriana a la realidad africana.

De nuevo un país africano al borde del caos político, con sus consecuencias de guerra y miseria.

La antigua Rodhesia situada entre Angola y Mozambique inició su periplo histórico de las manos de Cecil Rodhes, de quien la región obtuvo su nombre. El territorio fue colonizado por la compañía privada de Rodhes, quien quería controlar la riqueza del subsuelo, pero los problemas fronterizos con los boers, con los indígenas matabeles y la dificultad de exportar a través del ferrocarril de El Cabo condujeron a la toma de la colonia por la Corona británica.

Rodhesia tuvo la particularidad mientras se mantuvo bajo dominio inglés, que sirvió para el establecimiento de población blanca, dedicada a la explotación agraria. Sin embargo, en el proceso de descolonización Gran Bretaña mantuvo la defensa de los derechos de los africanos negros a la participación política en plenitud de derechos con los de origen anglosajón. Esta medida provocaba problemas en la minoría inglesa residente en el país que no quería compartir el poder con los pueblos autóctonos. Ian Smith, primer ministro del ejecutivo y líder del Frente Rodhesiano propugnó la independencia unilateral del país para evitar que el Reino Unido favoreciese en el proceso descolonizador una administración multirracial, que llevase al poco tiempo a un control absoluto del poder por parte de los africanos autóctonos.

El 11 de noviembre de 1964 Rodhesia proclamaba su independencia y materializaba un sistema político en el cual 250.000 anglosajones ejercían una labor de dirigismo político con respecto a 4 millones de Shonas, Ndebelés y miembros de tribus menores. Sin embargo, las tensiones fueron en aumento con la antigua metrópoli por el apoyo electoral dado por los electores blancos a Smith, quien defendía el predominio blanco del país. La consecuencia fue la formación de un Consejo Nacional Africano que abarcase a los grupos de la oposición en torno al reverendo protestante Abel Muzorewa. Pero en 1972 estallaba la guerra civil con la irrupción armada del Ejército de Liberación nacional de Zimbabwe, brazo armado del ZANU, partido político liderado por Roberte Mugabe, que desde 1876, que englobaba principalmente a los Shonas. También participó en los ataques armados a las granjas de los blancos el Ejército Revolucionario del Pueblo de Zimbabwe, brazo armado del ZAPU, partido de Joshua N`komo, histórico dirigente del proceso de descolonización rodhesiano, que reunía a los Ndebelés.

En esta guerra, el ejército aplicó todas las medidas permitidas para aplastar a las guerrillas, realizando bombardeos en las bases instaladas en los países vecinos. En los sucesivos intentos de llegar a la paz, Smith intentó eludir a los líderes guerrilleros. Finalmente, reformó la constitución, donde los blancos mantenían una cuota reducida del poder y convocaron unas elecciones que fueron ganadas por Abel Muzorewa. Sin emabrgo, no fueron reconocidas por los países occidentales ni por la guerrilla. El proceso político fracaso y la crisis económica se hizo más patente. Si hasta entonces el país crecía a un ritmo del 7 %, después el PNB se redujo y las exportaciones cayeron. El principal país cliente era Sudáfrica que absorbía el 85 % de la producción del país.

En 1980, se realizaron nuevas elecciones y el ZANU obtuvo 57 escaños, 20 el ZAPU, 3 Muzorewa y los 20 reservados para los blancos para Smith. Roberte Mugabe, el líder del ZANU se proclamó presidente de Zimbabwe, nueva denominación del país. Sin embargo, aunque inició un gobierno de coalición con el ZAPU, Mugabe marginó del poder a N`Kono, que tuvo que exiliarse a Londres, especialmente cuando se ilegalizó su partido y se realizó una matanza de Ndebelés, etnia mayoritaria del ZAPU. En su política de control político, a parte de instaurar el partido único, abolió los escaños a los blancos y favoreció un camino hacia la "democratización" a través del socialismo. El régimen ha deteriorado la convivencia y la minoría blanca se ha visto reducida a cien mil personas, de los seis mil granjeros a cuatro mil. A parte, la necesidad de salir reelegido en el 2000, propició en Mugabe que favoreciese las ocupaciones de las propiedades de los blancos, para intensificar el caos social y un recrudecimiento del patriotismo que reforzase electoralmente su candidatura. No obstante, la operación ha dado una mala imagen política y económica de Zimbabue, país que era vendido como ejemplo por tener una política negra y una economía blanca. El mantenimiento de un costoso ejército en Mozambique, para ayudar al mantenimiento del régimen marxista de allí ha causado un aumento de la deuda. La economía depende de la agricultura, controlada por cuatro mil granjeros blancos que producen el 80 % de la producción agraria y el 45 % de las exportaciones. El tabaco es el principal producto comercial seguido del maíz y del algodón. La industria esta en manos de multinacionales occidentales y la minería epresenta un fuerte sector en amianto y cromita, pero también dispone de reservas auríferas, siendo el sexto productor del mundo. Su potencial económico viene de su estabilidad política y de un relevo sin traumas del viejo dictador Mugabe.



 ¡Capturad a los Pokémon! Portada revista 35 Idealización y alteridad en las ciencias sociales hispanoamericanas. Notas para una Investigación

Cartas al director, sugerencias y colaboraciones

Buzon Pulse aquí para enviar correo



"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición de la gente siempre bajo los criterios de buena fe y citando su origen.