Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 121
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 121


La revindicación de la Malvinas es un asunto que incumbe a todos los miembros de la comunidad hispana

La prehistoria de Egipto

por Gonzalo Fernández,

Un repaso sinóptico por el primer tramo de su historia

Egipto se halla entre los paralelos 25 y 35 de latitud norte. Hoy ocupa una zona muy calurosa del Planeta. Sin embargo no siempre fue así. Durante el Oligoceno y Mioceno se producen abundantes lluvias que explican la aparición de la fauna y la flora en Egipto. La aridez del clima empieza a manifestarse de forma lenta en el transcurso del Plioceno. Existen lluvias pero son menos numerosas que las acaecidas en las anteriores edades geológicas. En el Plioceno se inicia un período de desecación que ocasiona varios efectos:

- Estrechamiento del Nilo

- Hundimiento de la superficie terrestre

- Penetración del Mediterráneo

- Génesis de un fiordo que llega hasta la futura ciudad de Esnesh

Se puede establecer en Egipto la siguiente secuencia climática de mayor a menor antigüedad hasta la aparición del Neolítico:

- Fase prepluvial en coincidencia con la Glaciación Mindeliense

- Fase pluvial muy larga en coincidencia con el Período Interglacial Günz-Mindel que evoluciona hacia una fase más cálida y termina en una fase totalmente seca

- Fase de gran orogenia volcánica que representa un período interpluvial muy seco y bastante corto

- Fase pluvial que coincide con el Musteriense

- Fase post-pluvial que se va haciendo cada vez más seca y alcanza su máxima sequedad en el Paleolítico Superior

- Fase pluvial durante el Mesolítico que va secándose de manera progresiva hasta concluir en los inicios del Neolítico con un clima parejo al actual

Paleolítico

En Egipto han aparecido los siguientes restos del Paleolítico Inferior:

1) Industria lítica similar al Clactoniense Europeo con piezas lanceoladas y puñales de tipo foliáceo en las terrazas del Nilo cercanas a Tebas y Abd-el-Nur

2) Talleres achelenses con lascas de percusión en la Meseta de Nag-Hamadi

3) Piezas de talla achelense algo más ovaladas que las anteriores en Abd-el-Nur

4) En Seligman:

- Núcleos redondeados o circulares (a veces en forma de media luna)

- Utillaje de hojas y lascas triangulares o de hojas convergentes

5) En Gebel:

- Tipos bifaciales muy finos

- Lascas de percusión como las de Nag-Hamadi

6) En Abbasieh ha aparecido una sucesión cronológica y estratigráfica que de más moderno a más antiguo ha dado:

- Utillaje musteriense

- Micoquiense

- Achelense con piezas bifaciales de formas muy rudas

- Prechelense con grandes lascas retalladas a base de retoques bastante profundos

El Paleolítico Medio se halla representado en Egipto por la sucesión de dos horizontes culturales:

1)  Khargiense. Es conocido por medio del Oasis de El-Kharga. El Khargiense se halla menos evolucionado que el contemporáneo Musteriense en Europa. El Khargiense presenta industrias achelenses bastante evolucionadas mezcladas con formas levalloisenses que muestran varios estadios tipológicos

2) Ateriense cuya entrada se ha explicado por la llegada a Egipto de un pueblo que luego se extiende por el Norte de África. Sin embargo se ha discutido la procedencia de ese pueblo:

- Unos tratadistas lo hacen venir del Sur a través de la garganta del Nilo que pone en contacto Egipto con Nubia. Si el pueblo que trae la cultura Ateriense llega del sur le beneficiaría la facilidad de acceso por la susodicha garganta del Nilo y la ausencia de una organización social avanzada en Egipto. Sobre el presente particular, cuando Egipto forme un Estado, los egipcios tenderán a controlar ese paso desde Nubia pues su misma angostura permite el tránsito pacífico con facilidad pero lo hace muy defendible en tiempo de guerra

- Otros autores consideran que el pueblo que aporta el Ateriense vendría de Asia a través del Sinaí. A lo largo de toda la Historia de Egipto ésta ha sido la frontera más peligrosa pues allí se encuentran pueblos que son nómadas desde el Paleolítico al pleno desarrollo del Imperio Persa de los Aqueménidas. Esos pueblos carecen de tierras tan fértiles como las egipcias. El confín oriental de Egipto ofrece mayores riesgos a los habitantes del País del Nilo que el occidental. La frontera occidental consiste en una zona desértica, sin víveres, con escasísimos pozos y tras la que se hallan menos pueblos que en el Sinaí

El Paleolítico Reciente se halla representado en Egipto por la Cultura Sebiliense que recibe su nombre del yacimiento de El-Sebil en el Valle del Nilo. Se trata de un antiguo lago que se va desecando al compás del desarrollo de la antedicha Cultura Sebiliense. El Lago de El-Sebil deja unas terrazas en su proceso de desecación que muestran tres etapas:

- Sebiliense I con el lago aún sin desecar que es igual al Musteriense evolucionado, con raederas y discos de tipo musteriense

- Sebiliense II, en cuyo trascurso el lago empieza a descender de nivel, que muestra piezas microlíticas (hojas truncadas en forma de media luna)

- Sebiliense III con el lago ya seco. El Sebiliense III equivale al Capsiense y muestra piezas completamente microlíticas con raspadores helicoidales muy pequeños y hojas truncada

Mesolítico

El Mesolítico en Egipto es conocido por medio de los yacimientos de Heluan, Kom-Ombo y Lakeita. Es muy difícil el análisis de su utillaje al no presentar ni unidad ni homogeneidad. El Mesolítico más avanzado corresponde al yacimiento de Heluan en el Bajo Nilo que guarda relación con el Natufiense de Palestina y supone el tránsito del Mesolítico al Neolítico en el País del Nilo.

Neolítico

El Neolítico empieza en Egipto hacia 9000 a.C. En un primer momento se desenvuelve dentro de un período interglacial. El clima neolítico marcha hacia una aridez en forma progresiva pese a la existencia aislada de algún período de lluvias. Sin embargo lo habitual dentro del Neolítico es la retirada de aguas y la desecación progresiva. En su decurso las zonas selváticas se transforman en oasis aislados o zonas cubiertas de maleza bien que aún no desérticas. Sólo al término del Neolítico el clima es semejante al actual.

En el cauce del Nilo se da una retirada de aguas con la creación de tres espacios:

- Pantanos donde viven animales hostiles como cocodrilos e hipopótamos

- Arenas movedizas que impiden el establecimiento de hábitats

- Zonas afectadas por la crecida anual del Nilo donde crece la vegetación durante nueve meses

En la Desembocadura del Nilo el antiguo golfo pleistocénico se cubre de aluviones. Los antiguos nómadas del Paleolítico y Mesolítico empiezan a instalarse en aquel territorio donde se sedentarizan al darse varios fenómenos:

1 - Domesticación de animales poco feroces

2 - Inicio del cultivo de trigo y cebada. Por lo que se refiere al trigo se cultivan las variedades del triticum dicoccum y triticum monococcum que luego se unen entre sí

3 - La caza empieza a practicarse no sólo con destino a la alimentación humana como en etapas anteriores sino para defender a los animales domésticos y las primeras cosechas. Ello causa que los mejores cazadores ocupen la jefatura de los poblados

4 - Desarrollo de la pesca fluvial 

Por último se configuran durante el Neolítico los dos grandes espacios de Egipto a lo largo de toda su historia: el Delta del Nilo o Bajo Egipto y el Valle del Nilo o Alto Egipto. El Bajo Egipto constituye una tierra fértil en óxidos de hierro. Las cosechas son muy abundantes. No existen problemas de alimentación. Aparece un cultivo individual que motiva una parcelación de las tierras. Esa parcelación hace aparecer la institución familiar. En el Delta del Nilo no existe carencia de agua. Los excedentes de los cultivos se dedican a la venta. Ello hace que el Bajo Egipto sea una de las regiones donde primero se desarrolla el comercio. El Alto Egipto empieza en la hodierna zona del Cairo. El Nilo se estrecha con lo que las tierras fértiles van siendo menores. El hombre se halla condicionado por las crecidas del Nilo. Ese elemento hace que las cosechas sean buenas o malas. Por tanto los factores climáticos son más importantes en el Valle del Nilo que en el Delta. 

Culturas neolíticas de Egipto

Bajo Egipto

En el Delta del Nilo existen tres culturas neolíticas: Cultura del Fayum, Cultura de Merinde Beni-Salame y Cultura del Omari. Su cronología es:

1) De 5000 a 3500 a.C aproximadamente.:

- Cultura del Fayum

- Cultura de Merinde Beni-Salame

2) De c.a. 4000 a C.a. 3800 a.C. la Cultura del Omari que es contemporánea de la Cultura Tasiense en el Alto Egipto

Cultura del Fayum

Ha aparecido en un tell junto a un oasis enclavado junto al lago homónimo que sólo se deseca durante la Duodécima Dinastía. En la Cultura del Fayum se distinguen dos etapas que se conocen por Fayum A y Fayum B. Los pueblos de la Cultura del Fayum cultivan escanda, cebada y algo de lino. Los cereales se guardan en silos de tierra revestidos con esteras de paja. El grano de trigo se muele. Se cría el cerdo, la oveja y la cabra.

El instrumental muestra tres tipos según sus finalidades: cultivos del campo, caza y pesca. Los instrumentos dedicados a las faenas agrícolas son las llamadas hoces primitivas. Consisten en lascas de sílex con mango recto de madera y filo aserrado. Para cazar se emplea el arco y las flechas. Éstas últimas varían según pertenezcan al Fayum A o al Fayum B. En el Fayum A las flechas rematan en una punta de sílex similar a una mitra. En el Fayum B las puntas de flechas muestran retoque bifacial, aletas, pedúnculo y formas curvas. Para la pesca se utilizan arpones de sílex con puntas de dientes salientes.

La artesanía afecta a los tejidos y la cerámica. Se fabrica una tela muy primitiva de entramado bastante tosco. En cuanto a la cerámica se hacen paletas de alabastro y dos tipos de platos: unos rectangulares y otros con pedestal. Se inicia el comercio al haberse hallado dos tipos de collares: de cáscara de huevos de avestruz y de conchas perforadas. Éstos últimos indican vínculos comerciales con el Mediterráneo y el Mar Rojo. El comercio con el Mar Rojo se hace a través del Sinaí. La apertura comercial desde el Alto Egipto al Mar Rojo por medio del Wadi-Hamamat se hace sólo en el transcurso de la facies cultural del Valle del Nilo que se conoce por Nagada II o Geerzense (c.a. 3600 - c.a. 2700 a.C.).

Cultura de Merinde Beni-Salame

Merinde Beni-Salame es un poblado cercano a la localidad de Roseta donde saldría en 1799 la célebre Piedra. Merinde Beni-Salame ofrece un hábitat muy anárquico de cabañas circulares u ovales hechas de troncos unidos por cañas. En la Cultura de Merinde Beni-Salame se da una secuencia estratigráfica con tres fases:

1) Merinde Beni-Salame I:

Cabañas circulares muy débiles enterradas por movimientos de arena de las que sólo se conservan hogares y pozos

2) Merinde Beni-Salame II:

Cabañas más resistentes en forma oval o de herradura y con postes de sustentación de esteras de caña principalmente

3) Merinde Beni-Salame III:

Las cabañas tienen la misma planta que en Merinde Beni-Salame II pero los poblados se rodean de una muralla de adobe a fin de protegerse de las tormentas de arena

La economía se basa en la agricultura y en menor cuantía en la caza y la pesca. Los cultivos son trigo, cebada y escanda. La custodia de los alimentos varía según las fases: fosos (Merinde Beni-Salame I), cestos (Merinde Beni-Salame II) y tinajas de gran tamaño en el interior de las cabañas o junto a ellas (Merinde Beni-Salame III). Las hoces son las mismas que las pertenecientes a la Cultura del Fayum. Se caza fundamentalmente el hipopótamo con arco y flechas. Las flechas tienen punta de sílex de base cóncava y lados más rectos. Para cazar se usa también la honda. Los arpones son planos mientras que los anzuelos se hacen de asta de ciervo.

Aparecen cuchillos de sílex con las caras retocadas bien que algunos cuchillos muestren las caras pulidas. La cerámica es muy ruda. Se hace a mano. Se trata de cerámicas lisas. Habitualmente no se decoran con la excepción de algunas cerámicas de Merinde Beni-Salame I (escasas en número) que muestran una decoración parecida a la raspa de un pescado. En Merinde Beni-Salame I y II se hacen cuencos y predomina el color rojo. En Merinde Beni-Salame III predomina el negro, aparecen cerámicas más finas y nuevas formas como cucharones, vasos, cántaros y las antedichas tinajas para la conserva de alimentos. Los enterramientos se sitúan entre las casas. Los cadáveres miran al este. No presentan ajuares funerarios. Los estudios antropológicos de los cadáveres de la Cultura de Merinde Beni-Salame han puesto de relieve la existencia de una población dolicocéfala.

Cultura del Omari

Dentro del Neolítico representa la transición del Bajo al Alto Egipto al encontrarse el yacimiento del Omari en las cercanías del Cairo y a 7 kilómetros del Nilo. Los asentamientos omarienses son más poblados que campamentos. La población se compone de agricultores y ganaderos. Poseen ovejas, cerdos, cabras y ganado mayor sobre todo bovino. Utilizan la caza como actividad complementaria. La alimentación se basa fundamentalmente en trigo, cebada, algarroba y dátiles. El utillaje abarca:

- Flechas con puntas de base cóncava

- Anzuelos de concha

- Hachas de piedra pulida

- Cuchillos muy evolucionados

Los enterramientos se localizan entre las cabañas. Los cuerpos presentan la cabeza mirando al sur, la cara en dirección a oriente, se hallan reclinados sobre el lado izquierdo y se envuelven en pieles o esteras. El ajuar es inexistente aunque se han encontrado flores en algunas sepulturas. La cerámica es lisa y ofrece estos productos:

- Cuencos de los que algunos llevan fondos cónicos paralelos a los descubiertos en la Cultura del Argar

- Búcaros de paredes rectas

- Vasos con forma de concha

Neolítico en el Alto Egipto

Contempla dos períodos: Tasiense y Badariense. El Tasiense recibe el nombre del yacimiento de Dur Tassa. Es contemporáneo de la Cultura Omariense de transición entre el Bajo y Alto Egipto (c.a. 4000 - c.a. 3800 a.C.). Las necrópolis tasienses son de inhumación pero los cadáveres se colocan de forma violenta como ocurre en Palestina con el Natufiense. Los vasos son muy toscos, de color gris y negro y de base plana. Un vaso muy fabricado en época tasiense tiene forma de cubilete con la base redondeada y una abertura a guisa de trompeta. El Tasiense divulga la técnica del pulimento de la piedra  por el Alto Egipto. Los tasienses cultivan la cebada y la escanda. Se han encontrado piedras de moler de esta Cultura. Tienen importancia la caza y la pesca. Lo demuestran las puntas de flechas tasienses. Por último se han descubierto paletas de alabastro redondeadas y bastante gruesas.

Hacia 3800 a.C. nace la Cultura Badariense llega al Alto Egipto donde perdura por espacio de 100 años. Su yacimiento principal es El Badari. Desde el Valle del Nilo el Badariense empieza a extenderse por el Wadi-Hamamat y llega a Nubia. Las casas son muy débiles con pozos para guardar el grano. Se cultiva la cebada y la escanda. En cambio se han encontrado pocas hoces dentadas de sílex. La Cultura Badariense presenta un incremento del ganado mayor. La caza y la pesca continúan siendo importantes con arreglo al empleo del boomerang.

Los badarienses usan malaquita como cosmético. La importan de Nubia y el Sinaí a través del Delta. Se han encontrado conchas que tal vez sirvieran de adornos. Los hallazgos de maderas de cedro y enebro hablan de que se empieza a comerciar con Siria aunque no directamente sino a través de la ruta Palestina - Sinaí - Bajo Egipto. La cerámica ofrece varios productos:

1) Frascos pequeños

2) Vasos cilíndricos

3) Cucharones de marfil con representaciones de figuras en los mangos

4) Vasos funerarios en forma de cuencos con un bruñido anterior a la cocción y dos coloraciones:

- Castaña por la oxidación

- Negruzca en la parte inferior a causa del calor de la cocción y los humos 

Los enterramientos se hacen en cuclillas. Los cadáveres se envuelven en esteras y pieles. Miran hacia el este. Los cementerios son pequeños y aparecen ajuares funerarios con paletas y figurillas femeninas. Han sido descubiertas figurillas de marfil o barro cocido que hablan de la presencia de un culto a la Diosa Madre. Durante el Badariense el hombre viste con pieles y una pieza de lino rudimentaria. Se usan:

1) Instrumentos de costura:

- Agujas

- Alfileres

2) Cosmético (malaquita)

3) Adornos:

- Ornamentos de marfil para el pelo

- Collares

- Cuentas de hueso y feldespato

Eneolítico en el Alto y Bajo Egipto

Eneolítico en el Valle del Nilo

Se da con las dos primeras fases de la Cultura de Nagade que se conocen por Nagade I o Amratiense (c.a. 3700 - c.a. 3600 a.C.) y Nagade II o Geerzense (c.a. 3600 - c.a. 2700 a.C.). El Geerzense supone el fin de la Prehistoria Egipcia y el tránsito a la Protohistoria.

Nagade I o Amratiense

Las sepulturas presentan individuos de 1,60 metros de altura con complexión delgada, cráneos pequeños y pelo liso. Desarrolla la agricultura demostrando un mejor conocimiento de la periodicidad de las crecidas del Nilo. No abandona la caza y la pesca. Los poblados son grandes y estables. Algunos se fortifican. Es probable que cada poblado pertenezca a un clan. Se ha descubierto una paleta con la corona roja pese a no haberse encontrado tumbas reales. En otras paletas aparecen aguadoras al lado de una figura inmóvil y prisioneros de guerra con las manos atadas a la espalda. Se ha pensado que las aguadoras se refieren al comienzo de la esclavitud y los cautivos a las primeras guerras entre los clanes. En esto coinciden con la aparición de los poblados fortificados más antiguos.

Las sepulturas del común de la población son ovaladas y poco profundas. Han aparecido tumbas de un cadaver, sepulcros de varios cadáveres y enterramientos con huesos revueltos. Los ajuares funerarios muestran riqueza de modo que contienen armas, alimentos, gran variedad de estatuillas, colmillos de marfil y estatuillas en barro o marfil. Esas últimas figuras presentan los pies rectos o en cuclillas y los brazos en alto o sobre el pecho. Los amratienses conocen el telar vertical y el cobre batido para la fabricación de arpones. En la indumentaria los hombres usan estuche genital, sandalias y plumas. Las mujeres utilizan delantal y a veces pelucas. Los amratienses emplean objetos de tocador, agujas, púas, alfileres y collares con cuentas de pasta vítrea.

Durante el Nagade I se da una religión totémica y se asiste a los primeros estadios de la escritura. Hacen uso del asno y de barcas con 7 ó 8 remeros. Las barcas se hacen con papiros atados y probablemente tuvieran velas aunque este extremo no se conoce con absoluta certeza. La Cultura de Nagade I se extiende hasta Nubia. El utillaje comprende hachas de sílex, raspadores, cuchillos, flechas de punta cóncava y mazas con el disco de piedra y reborde afilado. La cerámica ofrece estas variedades:

- Cerámica con la parte superior negra pareja a la badariense pero más basta. Ese tipo muestra cubetas y cuencos con forma de barco

- Cerámica roja pintada

- Cerámica negra con motivos en blanco y dos tipos de dibujos (rectilíneos y con representaciones de animales y hombres)

- Cerámica roja con líneas negras

- Cerámica de líneas entrecruzadas

- Cerámica negra incisa similar a la de líneas entrecruzadas que sólo se da en la extensión nubia del Amratiense

Nagade II o Geerzense

Su economía es netamente agrícola en la que se basa casi toda la alimentación a juzgar por la casi total ausencia de armas en las tumbas. Se documentan obras hidraúlicas. Existen grandes poblados en cuyas construcciones se usa el estuco y la fayenza. Las casas son rectangulares y bastante sólidas. Se hacen de adobe. Llevan puerta enmarcada en madera. Se presencia un auge del comercio a través del Nilo y del Wadi-Hamamat. Se importa cobre del Desierto Oriental y el Sinaí, productos asiáticos como la madera, plomo y lapislázuli. También se observa un incremento del ganado asnal. Las tumbas son rectangulares y destinadas a un solo individuo con lo que desaparece la orientación global de los enterramientos. En las tumbas se percibe una estratificación social. Las sepulturas tienen forma de pozo-cámara o fosa con nichos para el ajuar. Los ajuares funerarios llevan figurillas de bulto. Los amuletos representan cabezas de animales sobre todo toros o halcones.

Otras novedades de Nagade II son:

- Cerámica roja pulida con la parte superior negra

- Aparición de los vasos decorados y la maza piriforme que desplaza a la discoidal en la vida cotidiana. La maza discoidal sólo se usa como objeto de culto

- Jarras de asas onduladas que se hacen en la superficie por medio de una perforación

- Desaparición de las puntas de flecha en forma cóncava y dentro de los objetos de tocador de las paletas romboidales y los peines

Eneolítico en el Delta

Se halla representado por la Cultura de Maadi. La alimentación es mixta al encontrarse muchos huesos de cerdo. La cerámica es totalmente negra. Los vasos son lobulares. Se han descubierto grandes jarras para almacenar el grano. Las necrópolis se localizan fuera de los poblados con ajuares medianamente ricos y las cabezas de los difuntos mirando al sur. La Cultura de Maadi es coetánea a Nagade II pero más atrasada por tres razones:

- Enterramientos colectivos

- Enterramientos ceremoniales de huesos de gacela al lado de los sepulcros humanos

- Uso de la maza discoidal en el día a día

·- ·-· -······-·
Gonzalo Fernández,



Acceso a la página de Diario Ya

***


Visualiza la realidad del aborto: Baja el video
Video mostrando la realidad del aborto
Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.

Grupos de Google
Suscribirte a Información Revista Arbil
Correo electrónico:
Consultar este grupo

 

Para volver a la Revista Arbil nº 121
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 121

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388